Indeci emite alerta y refuerza medidas de prevención ante el descenso de temperatura por friaje en la selva peruana

El evento, catalogado como el vigésimo segundo friaje del año, se registrará hasta el jueves 25 de septiembre y alcanza a los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali

Guardar
Friaje en la selva
Friaje en la selva

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó acciones de protección ante el aviso meteorológico de friaje emitido por el Senamhi, que afectará a la selva de 11 departamentos con lluvias, ráfagas de viento y descenso de temperatura máxima entre el 23 y el 25 de septiembre.

El descenso sostenido de la temperatura diurna golpeará zonas de la selva peruana, según advierte el aviso N.º 335 de nivel naranja emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El evento, catalogado como el vigésimo segundo friaje del año, se registrará entre el martes 23 y el jueves 25 de septiembre y alcanza a los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

De acuerdo con el comunicado oficial, la emergencia traerá consigo temperaturas máximas próximas a 28°C en la selva norte y central, y valores de 27°C para la selva sur. Además de la baja térmica, se esperan cobertura nubosa, lluvias de variada intensidad y ráfagas de viento que podrían alcanzar velocidades cercanas a los 50 km/h.

El impacto directo de este fenómeno clímático suele manifestarse con un incremento de enfermedades respiratorias, en particular entre niños, adultos mayores y personas con condiciones crónicas de salud. Autoridades locales advierten que la combinación de enfriamiento, tormentas y viento puede alterar la vida cotidiana, generar problemas en cultivos y afectar la actividad productiva en zonas rurales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), mantiene el monitoreo y articulación de información con autoridades regionales y locales de los departamentos comprendidos, estableciendo mecanismos de respuesta y asesoría técnica a las jurisdicciones con mayor exposición al fenómeno meteorológico.

El Senamhi recuerda que estos friajes, habituales entre mayo y octubre, constituyen uno de los eventos más recurrentes en el clima amazónico, aunque la frecuencia e intensidad en cada temporada pueden variar considerablemente.

Recomendaciones

Lluvias y descenso de temperaturas
Lluvias y descenso de temperaturas en la selva peruana por el friaje. (Foto: Senamhi)

Como parte del aviso preventivo, el Indeci reiteró medidas clave para reducir riesgos frente a los efectos del friaje:

  • Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura, especialmente durante el amanecer y la noche.
  • Cubrirse con prendas de abrigo como chompas, guantes y gorros; proteger la cabeza, rostro y boca para reducir el ingreso de aire frío a los pulmones.
  • Prestar especial atención a niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, quienes representan los grupos más vulnerables.
  • Consumir bebidas calientes, frutas, azúcar, dulces, grasas y vegetales frescos para incrementar la resistencia al frío.
  • Almacenar alimentos y agua potable en lugares seguros, considerando la posible interrupción de actividades productivas y de transporte fluvial por lluvias fuertes.
  • No permanecer en exteriores si se presentan lluvias acompañadas de vientos fuertes; estar preparados ante cortes de energía y otros derivados de eventos extremos.
  • Ante la presencia de infecciones respiratorias agudas (IRA), acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.
  • Mantenerse informados por los canales oficiales de Senamhi e Indeci sobre la evolución del fenómeno y novedades en las estrategias de respuesta.

Respecto a las actividades sectoriales, se recomienda a los agricultores y transportistas de embarcaciones fluviales tomar previsiones y coordinar con las autoridades distritales ante eventuales alteraciones por lluvias y crecidas de caudales.

El Indeci enfatizó que cada gobierno regional y local debe activar sus planes de contingencia, priorizando la atención en comunidades rurales de difícil acceso, y coordinar la respuesta sanitaria junto a los centros de salud en sus respectivas jurisdicciones. La articulación interinstitucional, la información temprana y el control epidemiológico son fundamentales para reducir el impacto de los friajes.

El monitoreo continuará vigente durante la vigencia del aviso, con actualizaciones permanentes a la población de los territorios en alerta.