El transporte de turistas a Machu Picchu, principal atractivo de Perú, ha vuelto a la normalidad tras una semana de crisis que afectó a miles de visitantes. El restablecimiento del servicio se logró gracias a un acuerdo entre las empresas Consettur Machu Picchu SAC e Inversiones Sumaq San Antonio de Torontoy SA, alcanzado con la mediación de autoridades nacionales y regionales, según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y confirmó el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, en declaraciones recogidas por RPP Noticias.
El acuerdo, anunciado hoy domingo 21 de septiembre, contempla la implementación de un plan de contingencia por parte de ambas empresas, que se comprometieron a respetar las normas legales vigentes y a coordinar acciones para garantizar la continuidad del transporte de turistas hacia la ciudadela inca.

De acuerdo con la PCM, la Municipalidad Provincial de Urubamba asumirá la responsabilidad de socializar la información sobre el proceso en curso que determinará al nuevo operador del servicio, mientras que las autoridades locales y la Policía Nacional del Perú velarán por la seguridad de los viajeros.
¿Cómo será el traslado de los turistas?
En entrevista con RPP Noticias, el gobernador Salcedo detalló que, por el momento, Consettur se encargará del traslado de turistas, mientras se resuelve la logística necesaria para que los buses de San Antonio de Torontoy puedan operar, lo que incluye su traslado por tren hasta Machu Picchu Pueblo.
Ambas empresas acordaron reunirse durante la semana para consensuar los requisitos logísticos y administrativos pendientes, con el objetivo de no interrumpir el servicio.
“Las empresas van a quedar en reunirse esta semana para ver cómo efectivamente en algunos requisitos y exigencias de logística, de autorizaciones consensúan para brindar el servicio del transporte, [pero] no va a parar”, afirmó.
Salcedo explicó que la intervención de las autoridades fue clave para ordenar las propuestas y alcanzar una solución. El gobernador señaló que, aunque el Estado tiene limitaciones para intervenir en acuerdos privados, las instituciones han acompañado y facilitado el proceso.
¿Qué sucedió en Machu Picchu?
La crisis se originó por una disputa empresarial sobre la administración del transporte entre Machu Picchu Pueblo y el santuario, lo que generó una paralización que impactó directamente en la experiencia de los turistas y en la economía local. Durante los días de conflicto, miles de visitantes vieron alterados sus planes y operadores turísticos reportaron pérdidas.
Asimismo, reconoció que la solución alcanzada es solo un primer paso y que el problema de fondo persiste, ya que la gestión de las vías de acceso ha estado marcada por irregularidades y una excesiva privatización.
“En este momento hay irregularidades cometidas por el propio Estado, donde tenemos una de las únicas vías a nivel de Perú, que prácticamente han estado en manos de privados, situaciones que debemos resolver”, señaló.

Tanto él como los alcaldes provinciales y distritales han solicitado la instalación de una mesa técnica para buscar soluciones integrales a los problemas de gestión territorial y de transporte.
El acuerdo alcanzado representa una solución temporal, mientras las empresas resuelven sus diferencias y se define el futuro del servicio. La PCM indicó que la Municipalidad Provincial de Urubamba garantizará la transparencia del proceso para determinar al nuevo operador, y que las autoridades continuarán supervisando la situación para evitar nuevas interrupciones y no se repita los mismos escenarios.