
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), ha puesto en marcha el V Censo Nacional de Vicuñas 2025, una campaña que busca actualizar la información sobre el estado de las vicuñas en Perú y reforzar las acciones de conservación de la especie. Así lo anunció Ángel Manero, titular del Midagri.
El censo tiene como objetivos centrales obtener datos precisos sobre la abundancia, distribución y amenazas que enfrenta la vicuña, como la caza furtiva y la degradación de su hábitat. Según Manero, “esta información será clave para diseñar políticas públicas, impulsar investigaciones científicas y respaldar a las comunidades campesinas, protagonistas en su protección y aprovechamiento responsable”. Además, resaltó el impacto social del censo: miles de familias rurales dependen de la vicuña en regiones ubicadas a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.
Las labores de campo se desarrollarán entre septiembre y octubre de 2025, cubriendo dieciséis regiones: Cajamarca, La Libertad, Huánuco, Cerro de Pasco, Áncash, Junín, Huancavelica, Lima, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. El Serfor detalló que la metodología aplicada será el Conteo Directo Total, empleando 3.709 unidades censales definidas según la fisiografía, tipos de pastizales y condiciones naturales del terreno.

Jorge Lozada Cañote, director de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, explicó que cada brigada está integrada por un observador, un registrador y un guía comunal, todos encargados de realizar conteos directos apoyados en tecnología GPS. Los equipos recorrerán áreas de manejo sostenible y no sostenible ya delimitadas en mapas censales.
El desarrollo del censo cuenta con la colaboración del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente, autoridades regionales y locales, comunidades campesinas, universidades, instituciones científicas y el sector privado. Para su seguridad, el Serfor articula con la Policía Nacional y se coordinan acciones internacionales entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y países limítrofes como Bolivia y Chile.
La vicuña, representada en el Escudo Nacional, es una especie protegida por el Estado y por tratados como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio para la Conservación de la Vicuña, suscrito por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú. Según los datos más recientes, la población nacional estimada es de 208,899 vicuñas.
Otro censo en marcha

El Censo Nacional 2025 organizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició el 4 de agosto y contempla la visita de más de 40.000 censistas a cerca de 14 millones de hogares en todo el país. Para seguridad y confianza de la población, el INEI determinó que los censistas estarán debidamente identificados con chalecos y gorras moradas, morrales grises y un fotocheck institucional con código QR exclusivo, cuya autenticidad podrá ser verificada en el momento a través de dispositivos móviles.
La entrevista censal se llevará a cabo únicamente en la puerta de la vivienda, sin ingreso de los censistas al interior del domicilio. Si después de tres intentos no se logra contactar a los residentes, se dejará un aviso con código QR para que los habitantes puedan responder el formulario en línea. El operativo cuenta con apoyo de la Policía Nacional del Perú y serenazgo distrital en zonas consideradas vulnerables, para reforzar la seguridad y evitar suplantaciones.
Durante el censo, se utilizarán tablets en vez de formularios de papel, y los equipos quedarán a disposición del Ministerio de Educación para su uso posterior. El formulario recogerá datos sobre vivienda, servicios básicos, familias y aspectos sociales, demográficos y económicos, contribuyendo a la elaboración de políticas públicas mejor informadas.