
A propósito de la reciente ley que dispone la creación de más de 20 universidades públicas en el país, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano, expresó un enérgico rechazo a esta medida impulsada por el Congreso. Durante una entrevista en Latina Noticias, el funcionario señaló que la propuesta legislativa es “un contrasentido” y no responde a los desafíos reales de la educación superior.
“No tienen que ver con mejorar la calidad académica de las universidades. Y menos con los estudiantes, que son el centro del sistema educativo”, sentenció.
El CNE participó esta semana en una jornada de trabajo con rectores y autoridades de institutos y escuelas superiores para debatir sobre el desarrollo de la educación en el país. En ese espacio, el tema de las universidades generó preocupación. “La desaprobación fue unánime”, subrayó Lescano.
‘Estamos debilitando lo que ya existe’
Lescano consideró que la creación de nuevas universidades sin planificación, infraestructura ni presupuesto no representa un avance para la educación pública. “Lo que hay que fortalecer son las universidades emblemáticas que ya tenemos, que San Marcos, la UNI, la Universidad de Arequipa o la de Huamanga tengan filiales o sucursales. No se trata de crear instituciones con comisiones organizadoras de diez años sin docentes ni recursos”.
Durante la reunión, la rectora de la Universidad La Cantuta, Lida Asencios Trujillo —quien también es vicepresidenta del CNE— alertó que su institución ha sufrido un recorte de 53 millones de soles en su presupuesto. Frente a ello, Lescano cuestionó que se promueva la apertura de nuevas universidades sin antes garantizar el financiamiento adecuado a las que ya existen.
“Esto va a acabar en una simple propuesta declarativa que no va a aterrizar en una universidad que tenga los músculos para poder incorporar a nuevos estudiantes en la educación superior del país”, agregó.
Más de 50 universidades fueron eliminadas por no cumplir con requisitos
En su análisis, el presidente del CNE defendió el proceso de reforma universitaria iniciado con la Ley Universitaria y la creación de la Sunedu. “Se logró algo muy importante: sanear el sistema. Cerca de 50 universidades salieron por no cumplir con condiciones básicas de calidad. Eso no había pasado nunca en Latinoamérica”.

Actualmente, hay unas 98 universidades licenciadas en el país, la mitad públicas y la otra mitad privadas. Todas cumplen con los estándares mínimos establecidos. Para Lescano, el siguiente paso no es seguir expandiendo la oferta, sino mejorarla. “Ahora esas universidades deben pasar al proceso de acreditación para garantizar una educación de calidad”.
En ese sentido, advirtió que las nuevas universidades no solo partirían de cero, sino que además podrían desviar presupuesto y personal calificado de las ya existentes.
Una ley sin sustento técnico ni visión educativa
Para Lescano, las motivaciones del Congreso no tienen relación con la mejora del sistema. “Responder cuál es el interés detrás de esta ley sería entrar en la subjetividad. Pero lo que sí puedo afirmar es que no tiene nada que ver con mejorar la educación superior ni con la calidad académica”.

En noviembre, el Consejo Nacional de Educación presentará de manera oficial al Ministerio de Educación un documento con propuestas concretas para el desarrollo de la educación superior. Este informe, trabajado durante meses con autoridades y representantes de todo el país, recoge las necesidades reales de las regiones y plantea alternativas sostenibles.
“Este proyecto piensa decirle al ministro Morgan Quero y también a los partidos políticos cómo es que hay que actuar en términos generales en la educación”, concluyó Lescano.
Un acceso limitado y sin políticas sostenidas
Pese al proceso de licenciamiento, el Perú todavía enfrenta un problema serio de cobertura. Solo entre el 35 y 36% de jóvenes acceden actualmente a la educación superior. “Ni siquiera 4 de cada 10. Eso también hay que fomentarlo, y eso implica esfuerzos financieros, involucramiento de los actores y decisiones políticas”, señaló Lescano.

El CNE propone que las universidades ya acreditadas amplíen su cobertura mediante filiales, convenios y fortalecimiento institucional.
Sobre los rumores ligadas a aspiraciones políticas de Morgan Quero, el presidente del CNE precisó que “Si él tiene alguna decisión política, en fin, nosotros le entregaremos nuestra propuesta a él, y cumpliremos con el mandato nuestro, de manera que se puedan fijar rutas concretas y sea de utilidad para partidos políticos en sus planes de gobierno en función de las próximas elecciones generales”.