Limón piurano es único en el mundo: suelos y clima irrepetibles revelan el secreto de su sabor inigualable

Productores y autoridades regionales impulsan la denominación como estrategia para potenciar la competitividad agrícola

Guardar
Ingemmet presenta investigación que respalda
Ingemmet presenta investigación que respalda una futura denominación de origen para el limón piurano. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

El reciente impulso para dotar al limón piurano de una denominación de origen ha adquirido nuevo protagonismo gracias a una investigación pionera que demuestra cómo la geología del valle de San Lorenzo determina las cualidades excepcionales de este fruto, considerado esencial para la gastronomía y la agroexportación peruanas. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), bajo la dirección de Luis Chirif Rivera, ha presentado un estudio que busca fortalecer la identidad territorial del limón y brindar el respaldo científico necesario para su reconocimiento internacional.

El proyecto, titulado “El recurso suelo del Perú: Geología del limón. Valle San Lorenzo-Piura”, tiene como objetivo promover una agricultura sostenible en la región norte y contribuir a la seguridad alimentaria. La investigación, liderada en 2024 por la geóloga Cristina Cereceda Quintanilla, se refleja en el libro Geología del limón. Valle San Lorenzo-Piura, donde se detalla cómo la composición y formación de los suelos del valle inciden directamente en la calidad y el rendimiento de este cultivo.

El estudio elaborado por Ingemmet, organismo adscrito al Ministerio de Energía y Minas (Minem), caracteriza los suelos del valle de San Lorenzo desde una perspectiva geológica, edafológica y geoquímica. Esta aproximación interdisciplinaria responde a la carencia de información técnica que dificulta la sostenibilidad de un producto considerado tesoro nacional. Según Chirif Rivera, la misión de la institución consiste en acercar la ciencia geológica a la sociedad, impulsando una línea de investigación que integra geología y agricultura bajo el concepto de “suelo”.

Midagri desestima escazes de limones
Midagri desestima escazes de limones y asegura que incremento de precio es por factores climáticos. (Foto: Agencia Andina)

Fundamentos para la denominación de origen

Uno de los propósitos centrales de la investigación es brindar el fundamento necesario para una futura denominación de origen del limón piurano, poniendo en valor las particularidades edáficas y geológicas del territorio. Chirif Rivera afirmó: “Para justificar un pedido de denominación de origen del limón se exige sustento científico que lo respalde y este libro constituye ese respaldo científico”. El presidente ejecutivo de Ingemmet destacó que el limón piurano merece ser conocido globalmente y que la denominación de origen puede aportar a ese objetivo. Añadió que la institución ya presentó la Geología del pisco para reforzar la peruanidad de ese destilado y adelantó que proyectan estudios similares para productos como la papa y la maca.

La investigadora Cristina Cereceda explicó que la motivación del estudio fue identificar los atributos del terreno que permiten obtener limones de alta calidad en el valle de San Lorenzo, incluso con un manejo agronómico mínimo. Cereceda indicó que el valle piurano es históricamente reconocido por la acidez y el contenido de jugo de sus limones, lo que lo coloca como la zona de mayor prestigio para el cultivo. “Queremos brindar un sustento técnico-científico a los productos que son símbolo de nuestra gastronomía y darles una identidad de territorio”, enfatizó la especialista, quien remarcó que este respaldo permitirá a la agroexportación nacional añadir valor a sus productos mediante la Marca Perú.

Durante la investigación, Cereceda dialogó con agroexportadores y recogió la importancia de contar con estudios geológicos que respalden el origen de los productos, pues en otros países esta información se incluye en las etiquetas como elemento diferenciador. Destacó que el limón piurano es fundamental en la preparación del cebiche, plato que en 2023 ingresó a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. “La gastronomía se sustenta en los productos y tradiciones culinarias; sin insumos, no es posible preparar un platillo”, señaló Cereceda, quien insistió en que estos productos esenciales requieren un respaldo científico que certifique su origen peruano.

Ciencia y gastronomía: publican libro
Ciencia y gastronomía: publican libro que explica la relación entre la geología y el limón de Piura. (Foto: Agencia Andina)

Geología, clima y composición del suelo

El análisis geológico del valle de San Lorenzo indica que la región se encuentra en la transición entre los Andes centrales y septentrionales, sobre la llanura costera, y presenta tres unidades principales de relieve: llanura aluvial, lomadas y planicies. El estudio identificó 53 tipos de suelos agrupados en siete grupos principales, entre ellos regosols, fluvisols y phaeozems, reconocidos por su idoneidad agrícola. Estos suelos, formados a partir de depósitos aluviales recientes, contienen minerales como anortita, muscovita y ortoclasa, que representan importantes reservas de calcio y potasio, nutrientes esenciales para el desarrollo del cultivo.

La formación de estos suelos, conocida como edafogénesis, resulta clave en el proceso, ya que los minerales presentes —tanto heredados (cuarzo, feldespatos) como secundarios (arcillas, óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, sales como calcita, yeso y halita)— influyen en la retención de agua, la disponibilidad de nutrientes y la estabilidad del suelo, factores que impactan en la calidad del limón. Además, las rocas madre aportan nutrientes como potasio, magnesio, calcio, hierro, zinc y manganeso, liberados por la acción de la meteorización y aprovechados por los cultivos.

El valle presenta un clima semitropical costero, clasificado como subtropical según Köppen, con temperaturas elevadas y bajas precipitaciones, que van de 122,6 a 222,7 mm anuales, concentrándose en la temporada de verano, creando un ambiente perárido. Estas condiciones, sumadas a la composición del suelo, conforman un entorno ideal para el cultivo del limón sutil, conocido popularmente como “limón cebichero”.

Limón de Piura podría obtener
Limón de Piura podría obtener denominación de origen gracias a estudio pionero del Ingemmet. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Historia y tradición en torno al limón piurano

El libro Geología del limón. Valle San Lorenzo-Piura también explora la historia del cultivo. Según el primer capítulo, el origen del limón está relacionado con la historia de los cítricos, cuyo trayecto comenzó en Asia, pasó por Europa y llegó a América en 1493, cuando Cristóbal Colón introdujo los cítricos en el continente. El texto recoge fuentes históricas que documentan la propagación del limón en el Caribe, Brasil y Perú, y resalta el uso terapéutico del fruto, especialmente por su contenido de vitamina C. Recuerda episodios como el escorbuto que afectó a la tripulación de Fernando de Magallanes en 1519 y la posterior recomendación de James Lind acerca de los beneficios de los cítricos para combatir esta enfermedad.

Durante la presentación del libro en el auditorio del Minem, Luis Chirif Rivera elogió la labor de las autoras, Cristina Cereceda y Maryuri Nole, y subrayó la colaboración con autoridades y productores locales. Chirif Rivera expresó: “Destrás de esta publicación hay un arduo trabajo de las autoras, interacción con otros actores, autoridades, productores. Me enorgullece tenerlas como ingenieras de nuestra institución, sigan aportando”.

Por su parte, Cristina Cereceda destacó que “este libro pone la geología al servicio de la agricultura” y reconoció la labor de los agricultores y productores del valle de San Lorenzo en la consecución de los resultados. La especialista afirmó: “Hoy conocemos cómo la geología, una ciencia que puede parecer muy lejana, se conecta con algo tan cotidiano como el limón que usamos en nuestras mesas, en la cocina, en nuestra vida diaria”.

El Perú exportó 45,313 toneladas
El Perú exportó 45,313 toneladas de limón en 2024, con un crecimiento del 28% respecto al año anterior, siendo Estados Unidos el principal destino. (Andina)

Ciencia, sostenibilidad y proyección futura

Cereceda agregó que detrás de cada limón existe una historia de rocas y suelos de millones de años que ha dado origen a un terreno propicio para el cultivo. El conocimiento y la comprensión de estos suelos permiten un aprovechamiento óptimo y sostenible de este recurso.

La investigadora concluyó: “Este estudio también nos recuerda que la ciencia forma parte del desarrollo sostenible. El limón es un símbolo que evidencia que la geología, ciencia a veces invisible, se encuentra presente en la mesa, en la economía y en la cultura de nuestro país”. Finalmente, sentenció: “Así como el limón guarda su esencia en una gota, cada gota guarda la historia de la tierra. Este libro nos invita a descubrirla, entenderla y valorarla”.