“Es un engaño miserable”: exministro de Educación advierte que creación de más de 20 universidades es inviable

El extitular de Educación advirtió que la proliferación de instituciones sin recursos ni personal adecuado solo debilitará la enseñanza superior. Mencionó que los congresistas solo buscan asegurar sus sueldos. “No tienen el menor interés en la gente que los ha llevado ahí”, afirmó

Guardar
Óscar Becerra, extitular del Ministerio
Óscar Becerra, extitular del Ministerio de Educación, se pronunció sobre la reciente aprobación de 22 universidades. | Congreso

El Pleno del Congreso de la República aprobó la creación de 22 universidades nacionales en 15 regiones del Perú, una decisión que generó reacciones inmediatas en el ámbito académico y político. Entre las voces más críticas figura la del exministro de Educación, Óscar Becerra, quien calificó la medida como “una vergüenza” y cuestionó duramente sus fundamentos y viabilidad.

Durante una entrevista a RPP, el exintegrante del gabinete ministerial de Dina Boluarte señaló que la aprobación de esta ley resulta “ridícula”, resaltando la rapidez con la que el Congreso tomó la decisión. “¿Qué podemos esperar de congresistas que aprueban que maestros violadores regresen a las aulas? Se puede esperar cualquier cosa. Estos señores no tienen el menor interés en la gente que los ha llevado ahí”, afirmó.

La propuesta legislativa, respaldada por 74 votos a favor, 5 en contra y 30 abstenciones, busca ampliar la oferta universitaria bajo el argumento de cerrar brechas en el acceso a la educación superior, especialmente en regiones de la sierra y la selva. Así lo expuso el presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo, al señalar: “Cada año egresan más de 400 mil estudiantes de la educación básica y apenas tres de cada diez logran continuar su formación académica. Aprobar esta insistencia significa cerrar brechas y dar a nuestros jóvenes una verdadera oportunidad de desarrollo”.

Sin embargo, para Óscar Becerra el diagnóstico es distinto. El exministro sostuvo que el país enfrenta problemas estructurales en el nivel básico y que ampliar la cantidad de universidades no resolverá la falta de preparación académica. “Tres de cada diez, seguramente, son los únicos que saben sumar y restar. Tenemos uno de los peores sistemas de educación básica del mundo. La gran mayoría de los estudiantes que terminan la secundaria no están preparados ni siquiera para sumar y restar, mucho menos para ir a una universidad”, expresó.

Congreso aprueba creación de más
Congreso aprueba creación de más de 20 universidades. | (Fotocomposición Infobae Perú/Andina)

Advirtió que la creación de nuevas casas de estudio no responde a necesidades reales de calidad educativa, sino a otro tipo de intereses. “Lo que está pasando es que esos señores quieren asegurarse un sueldo, aunque sea de veinte mil soles o veinticinco mil soles, porque el presidente de la Comisión Organizadora de una universidad, aunque no funcione nunca, percibe un sueldo equivalente al de un rector, que son veinticinco mil soles. Hay universidades que tienen veinte años con comisión organizadora y todavía no funcionan porque no hay presupuesto, afirmó.

Consultado por la sostenibilidad financiera de la medida, el exministro enfatizó que instalar o refaccionar una universidad demanda inversiones significativas. “Para que una universidad pueda funcionar, estamos hablando fácilmente de unos ocho o diez millones de dólares en inmuebles. A eso sumemos equipos, estructura organizacional, profesores y personal administrativo. Aquí estos señores creen que han encontrado la lámpara de Aladino y que la frotan y van a aparecer las universidades completitas”, sostuvo.

En su lugar, el exministro propuso potenciar las universidades públicas existentes, dotándolas de mayores recursos, infraestructura y capacidad para crear filiales en ciudades donde la demanda lo requiera. “¿Por qué no podemos apoyar a la UNI para que forme más y mejores ingenieros? Darle recursos para que se extienda, para que ponga una filial en Puno, si eso es lo que queremos. No se trata de multiplicar entidades que no funcionan”, comentó.

Respecto al argumento de que las “comunidades donde estarán estas universidades sabrán levantarlas”, tal como señaló el congresista Flavio Cruz, Becerra fue enfático: “Eso es, pues, las corvinas van a nadar fritas. El talento no aparece mágicamente. No hay profesores suficientes para mantener un modelo de excelencia”.

El exministro explicó que dividir el presupuesto existente entre más entidades solo debilitará la calidad de la educación. “Empezamos con una hoja de papel que se ve muy bien, pero cuando la convertimos en pica pica, va a cumplir la misma función en más sitios. Los pedacitos de pica pica ya no sirven para nada, más que para plumas y lentejuelas para los congresistas que quieren ser reelegidos o que quieren encontrar algún puesto donde sigan no haciendo nada y cobren bien”, afirmó.