Sismo de magnitud 6.0 en la costa de Papúa Nueva Guinea: Marina de Guerra del Perú se pronuncia ante riesgo de tsunami

La Dirección de Hidrografía y Navegación emitió un comunicado para informar los resultados de su evaluación tras el fuerte sismo registrado en una zona del Cinturón de Fuego del Pacífico

Guardar
Marina de Guerra del Perú
Marina de Guerra del Perú descarta tsunami en la costa peruana tras fuerte sismo en Papúa Nueva Guinea. (Foto composición: Infobae Perú/X@DHN_peru/Andina)

La tarde de este martes 16 de septiembre, un fuerte sismo de magnitud 6.0 remeció la costa sureste de Papúa Nueva Guinea, en Oceanía. El movimiento telúrico fue informado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), precisando que el evento tuvo lugar a las 11:59 a.m. (hora local) y generó preocupación en la región del Pacífico.

De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el epicentro del sismo se localizó a 206 kilómetros al sureste de Kokopo, capital de la provincia de East New Britain, a una profundidad de 77.67 kilómetros. Debido a la magnitud registrada, la Marina de Guerra emitió un comunicado en el que alertó sobre la posibilidad de un tsunami que podría impactar las costas peruanas, aunque se indicó que la situación estaba en constante monitoreo para descartar riesgos mayores.

Cabe resaltar que Papúa Nueva Guinea se encuentra dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas sísmicamente más activas del mundo. En esta región confluyen varias placas tectónicas, lo que explica la frecuencia de sismos y terremotos que afectan a países ubicados en sus márgenes, incluido el Perú. Este contexto refuerza la importancia de mantener la vigilancia y la prevención frente a desastres naturales de gran magnitud.

Hidrografía del Perú descarta tsunami
Hidrografía del Perú descarta tsunami en la costa peruana luego de fuerte sismo de magnitud 6.0 en Papúa Nueva Guinea. (Foto: X/@DHN_peru)

Marina de Guerra descarta tsunami en Perú

La Marina de Guerra del Perú señaló que la evaluación temprana de posibles tsunamis forma parte de un protocolo de seguridad establecido para alertar de manera rápida y oportuna a la población en caso de que exista un riesgo real. En esa línea, la Dirección de Hidrografía y Navegación difundió un comunicado oficial en sus redes sociales para informar sobre las repercusiones del reciente sismo registrado en Papúa Nueva Guinea y su eventual impacto en el litoral peruano.

Sin embargo, tras el análisis correspondiente, las autoridades confirmaron que el movimiento telúrico no generará un tsunami en la costa del Perú. Esta aclaración llevó tranquilidad a los residentes del litoral, quienes fueron informados de que no existe peligro para sus comunidades pese a la magnitud del evento sísmico ocurrido en el Pacífico.

Marina de Guerra emite comunicado
Marina de Guerra emite comunicado luego de dos sismos de magnitud 6 en Rusia y Honduras. (Fotocomposición Infobae Perú/Agencia Andina/X: DHN_peru)

¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?

El Cinturón de Fuego del Pacífico es una extensa franja con forma de herradura que rodea gran parte del océano Pacífico y se extiende por más de 40.000 kilómetros. En esta región se concentra alrededor del 90 % de los terremotos y el 75 % de los volcanes activos del planeta, lo que la convierte en una de las zonas más inestables y riesgosas del mundo. Su intensa actividad sísmica y volcánica se debe al constante movimiento de las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre.

El nombre “Cinturón de Fuego” proviene de la gran cantidad de volcanes que se encuentran en su recorrido. Estas formaciones, junto con la frecuencia de los sismos, evidencian la energía liberada en esta zona debido a la interacción de las placas tectónicas. La combinación de volcanes, terremotos y tsunamis explica por qué este cinturón es considerado un foco de amenazas naturales de gran magnitud.

Cinturón de Fuego del Pacífico
Cinturón de Fuego del Pacífico con sus zonas volcánicas señaladas. (Geology In)

Las causas principales de la actividad en el Cinturón de Fuego son:

  • Tectónica de placas: se ubica en los límites de varias placas terrestres.
  • Subducción: una placa oceánica más densa se hunde bajo otra de mayor tamaño.
  • Liberación de energía: el roce y hundimiento de las placas generan sismos y permiten que el magma ascienda, formando volcanes.
Perú es parte del cinturón
Perú es parte del cinturón de fuego del Pacífico. Foto: National Geographic

El Cinturón de Fuego abarca múltiples países distribuidos en América, Asia y Oceanía. Entre ellos destacan:

  • América del Sur: Chile, Perú y Ecuador.
  • América Central: Costa Rica y Panamá.
  • Norteamérica: Estados Unidos y Canadá.
  • Asia y Oceanía: Islas Aleutianas, Japón, Filipinas, Indonesia, Taiwán y la isla sur de Nueva Zelanda.

Las consecuencias de su actividad incluyen terremotos de gran magnitud, erupciones volcánicas y tsunamis, fenómenos que representan una seria amenaza para la infraestructura y la vida de millones de personas en estas regiones.