
El Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) es el documento oficial que valida el descanso médico de un trabajador y lo respalda ante EsSalud y su empleador. Se emite en casos de enfermedad, accidente o maternidad, permitiendo acceder a los subsidios económicos por los días que no pueda laborar.
Aunque muchas personas lo confunden con el descanso médico, no son lo mismo. El descanso médico es la indicación del profesional de salud, mientras que el CITT es el certificado reconocido por EsSalud que garantiza el pago de prestaciones económicas y evita descuentos por inasistencias.
Los CITT pueden abarcar periodos que van desde 24 horas hasta varias semanas, según la enfermedad o condición del paciente. Patologías como fracturas, esguinces o procedimientos quirúrgicos requieren lapsos más prolongados que enfermedades comunes como una gripe.
En 2024, EsSalud emitió más de 2 millones 174 mil certificados, pero el proceso demoraba más de tres días hábiles y representaba gastos administrativos que superaron los 6 millones de soles.
El CITT digital: menos trámites y mayor rapidez

Desde 2023 está en marcha la “Directiva para la emisión del CITT Digital Cero Trámite en las IPRESS que no pertenecen a la Red de EsSalud”. Gracias a esta iniciativa, los asegurados que se atienden en clínicas privadas que tienen convenio con EsSalud ya no necesitan realizar el canje físico de documentos.
Antes, el paciente debía recolectar certificados médicos, informes, recetas y comprobantes de pago, esperar hasta un mes y luego presentarlos en ventanilla para obtener el CITT. Ahora, el documento se emite de forma automática en el mismo consultorio, con validez digital.
El Dr. Yilbert Zeballos Pacheco, gerente de la Central de Seguros y Prestaciones Económicas de EsSalud, explicó que el paciente recibe el certificado firmado electrónicamente y solo debe presentarlo en el área de recursos humanos de su centro laboral. Incluso puede imprimirse si es necesario.
Clínicas que ya emiten el CITT digital
Actualmente, diez clínicas del país están habilitadas para emitir el Certificado de Incapacidad Temporal de manera digital:
- Clínica Javier Prado (Lima)
- Clínica Padre Luis Tezza (Lima)
- Clínica SANNA San Borja (Lima)
- Clínica San Judas Tadeo (Lima)
- Clínica San Pablo de Surco (Lima)
- Clínica Jesús del Norte (Lima)
- Clínica San Gabriel (Lima)
- Clínica San Juan Bautista (Lima)
- Clínica Santa Martha del Sur (Lima)
- Clínica La Solidaridad (Barranca)

En lo que va del año, ya se han emitido 16,689 certificados en este formato. La meta institucional es que más del 50 % de los CITT se generen digitalmente hacia fines de 2025, aunque actualmente la cobertura llega al 9 %.
Requisitos para que más clínicas se sumen
EsSalud viene suscribiendo convenios interinstitucionales de forma progresiva. El proceso se realiza primero con las clínicas de tercer nivel, luego con las de segundo y finalmente con las de primer nivel. Todas deben acreditar condiciones técnicas para conectarse a la plataforma de historias clínicas digitales.
Algunas instituciones aún deben regularizar su inscripción en Registros Públicos para poder firmar convenios con el Estado. En paralelo, más de 20 clínicas e instituciones prestadoras de salud han manifestado interés en sumarse, tanto en Lima como en regiones.
Un requisito clave es contar con historias clínicas digitales y sistemas verificables que respalden la enfermedad o condición del paciente mediante exámenes médicos. Esto permite reducir errores, agilizar la trazabilidad de la información y prevenir posibles casos de fraude.
Un beneficio para pacientes y empleadores
El CITT digital busca reducir la carga de trámites para el paciente, quien ya no necesita trasladarse a ventanillas ni acumular documentos. También favorece a las empresas, pues los trabajadores entregan el certificado validado de manera más rápida y pueden justificar sus ausencias sin retrasos.
Además, esta digitalización representa un ahorro para EsSalud al disminuir costos administrativos y tiempo de gestión. La entidad espera que la modernización del proceso permita mejorar la cobertura y garantizar mayor equidad en el acceso a los subsidios.
El CITT no solo se otorga por enfermedad o accidentes, también aplica en casos de maternidad y paternidad. Con la modalidad digital, los padres y madres podrán acceder de inmediato al beneficio, asegurando la continuidad de su vínculo laboral sin perjuicios económicos.