
En noviembre de este año comenzará la marcha blanca de la Central de Emergencias 911, un sistema que unificará los principales servicios de respuesta en el Perú. Así lo confirmó Alain Dongo Quintana, director ejecutivo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), quien precisó que la iniciativa permitirá atender emergencias de manera centralizada y con protocolos estandarizados.
“Un sistema de gestión de emergencias, que es la plataforma tecnológica, y luego la construcción, que ya se empezó con la primera piedra y con la presidenta, el cual va a contener un edificio de tres pisos, una sala de crisis y este sistema va a geolocalizar a las personas en una forma más rápida”, explicó Dongo en diálogo con Exitosa.
La Central 911 reemplazará a las líneas actuales: 105 de la Policía Nacional del Perú (PNP), 116 del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), 106 del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (Samu) y 100 del Programa Nacional Aurora, que atiende casos de violencia contra la mujer. Todas las llamadas serán derivadas a un solo número y se canalizarán de acuerdo con la naturaleza de la emergencia.
“El sistema de gestión de emergencias, los operadores ya cuentan con su protocolo de tal forma que la llamada va a ser única y dependiendo de la situación, se deriva a quién corresponda”, subrayó el funcionario.
Este nuevo modelo busca optimizar la atención de las más de cuatro millones de llamadas que se reciben anualmente en Lima Metropolitana y Callao, según estimaciones de Pronatel.

Construcción, tecnología y capacidad operativa
El inmueble de la Central 911 se construye en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en Chorrillos. El terreno fue donado por el Ministerio de Defensa (Mindef) y abarca 4.400 metros cuadrados, que se ampliarán a 9.000 metros cuadrados construidos una vez finalizada la obra.
Con una inversión de 283 millones de soles, el proyecto comprende tres edificios que estarán listos tras 16 meses de edificación. Dongo precisó que en una primera etapa se contará con 190 operadores para Lima y Callao, pero el objetivo es llegar a 600 despachadores trabajando en turnos de 24 horas, los siete días de la semana.
“Los operadores y despachadores están capacitados en idioma inglés, quechua y lenguas originarias”, explicó el director ejecutivo en Radio Nacional. Esta medida busca asegurar que la atención se realice en un lenguaje accesible para los usuarios.
Otro de los componentes clave es el sistema de geolocalización, que permitirá ubicar con precisión a quienes soliciten auxilio. Además, se integrará con las cámaras de videovigilancia de la Policía Nacional y los sistemas de serenazgo.
El servicio contará también con un filtro avanzado contra llamadas spam, con el objetivo de reducir reportes falsos y priorizar los casos reales de emergencia. “El sistema de gestión de emergencia 911 cuenta con una filtración avanzada que permitirá bloquear las llamadas spam, para dar paso a las llamadas que tengan una real emergencia”, puntualizó Dongo.
Preparativos para la marcha blanca
De acuerdo con el cronograma oficial, la marcha blanca del 911 iniciará en noviembre. Durante esta fase, se probará la interoperabilidad entre las instituciones y la eficiencia de los protocolos antes de la implementación completa. Una vez culminada la construcción, la administración de la Central pasará al Ministerio del Interior.
La nueva Central de Emergencias 911 busca atender a más de 10 millones de habitantes de Lima Metropolitana y Callao, con la expectativa de extenderse progresivamente a todo el país.