
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) sostiene por más de tres meses una medida cautelar que mantiene alejado al presidente ejecutivo de OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, mientras la encargatura de Jesús Marroquín ha impulsado cambios profundos en la plana de directores, que se encuentra por debajo del Consejo Directivo de la entidad supervisora de telecomunicaciones.
La situación se suma a un proceso marcado por decisiones administrativas controvertidas y posibles afectaciones a la autonomía del ente regulador, según información a la que accedió Infobae Perú.
PCM no resuelve caso Muente Schwarz y OSIPTEL queda en vilo
El organismo supervisor de inversiones en telecomunicaciones funciona bajo la designación y remoción de sus miembros por parte de la PCM, conforme al régimen establecido por ley. El 30 de abril de 2025, una resolución de la PCM ordenó el alejamiento de Muente Schwarz de sus funciones -no está suspendido porque no hay fallo aún- y dispuso la apertura de una nueva investigación disciplinaria.
Mientras, el vicepresidente Jesús Guillen Marroquín asumió la presidencia ejecutiva como encargado. Desde entonces, el Consejo Directivo expuso un piso de cristal y avaló un reemplazo casi total de directores en áreas como la gerencia general, oficina de planeamiento, dirección legal, recursos humanos -fue la primera para poder realizar los demás cambios- entre otras, sosteniéndose únicamente tres directores de línea en sus cargos originales.
El artículo 106 del Reglamento General de la Ley N.º 30057 establece que, tras la presentación de descargos en un procedimiento disciplinario, la PCM cuenta con 15 días hábiles para emitir el informe final y recomendar la sanción o archivo del caso. A pesar de que Muente Schwarz presentó sus descargos en mayo, la PCM aún no ha resuelto, acumulando una demora que supera ampliamente los plazos reglamentarios.

Contrataciones masivas y cambios en OSIPTEL bajo gestión interina
La situación actual se remonta a septiembre de 2024, cuando la primera suspensión por parte de la PCM separó a Muente Schwarz de la presidencia de OSIPTEL durante un año por presuntas irregularidades en la contratación de un curso de capacitación.
No obstante, en febrero de 2025, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) declaró nulo dicho proceso sancionador, al concluir que no existían pruebas de direccionamiento en la contratación. Ese fallo permitió el regreso de Muente Schwarz a su cargo. La segunda suspensión ocurrió poco después, en abril, acompañada de la medida cautelar que aún rige.
Durante el periodo de encargatura de Guillen Marroquin al frente de OSIPTEL, el Consejo Directivo incorporó nuevos integrantes al organismo, produciéndose el reemplazo de casi toda la estructura previa de directores. La falta de transparencia en la definición de los cambios ha mantenido al organismo en la incertidumbre, según fuentes consultadas.

Muente Schwarz denuncia intervención política en OSIPTEL
En mayo pasado, Muente Schwarz denunció que esta dinámica trajo consigo contrataciones masivas y la apertura de nuevas oficinas, cambios que fueron revertidos cuando reasumió durante febrero de 2025. El presidente ejecutivo vincula las acciones administrativas de la PCM a intereses ajenos al carácter técnico del regulador y al impacto económico de medidas tomadas contra la informalidad en el sector de líneas telefónicas.
En su testimonio para Infobae Perú, Muente mencionó la percepción de una intervención política y la existencia de un conflicto personal con el expremier Gustavo Adrianzén, quien fue señalado por SERVIR en la nulidad del primer proceso disciplinario. Desde agosto, el despacho de la PCM está encabezado por Eduardo Arana, mientras Adrianzén representa ahora a Perú ante la ONU, lo que deja en evidencia su aún cercanía con el gobierno de Dina Boluarte.
La prolongada falta de resolución administrativa por parte de la PCM mantiene incierta la regularidad en la dirigencia de OSIPTEL, acompañado de una reconfiguración institucional cuyo alcance todavía permanece indefinido.



