Ciudadano ecuatoriano detenido en Tumbes con seis kilos de marihuana camuflados en cajas de conchas negras

El hallazgo se produjo tras el escaneo de un vehículo extranjero. La droga fue encontrada en un doble fondo dentro de tres cajas de tecnopor

Guardar
La incautación, que forma parte de los controles en la frontera norte, busca frenar el ingreso de drogas al país. (SUNAT)

Oficiales de la Aduana de Tumbes detectaron un cargamento de droga oculto en un vehículo de procedencia extranjera. La intervención ocurrió en la tarde, cuando un ciudadano ecuatoriano con residencia en Perú fue detenido al trasladar tres cajas de tecnopor que, a simple vista, contenían únicamente conchas negras en mal estado.

El operativo comenzó con una revisión inicial en el puesto de control, donde el vehículo de color azul fue sometido a un escáner de rayos X. Las imágenes despertaron sospechas en los agentes, que procedieron a una inspección más detallada. Fue entonces cuando se descubrió un doble fondo en las cajas, dentro del cual se ocultaban paquetes con una sustancia sospechosa.

Al continuar con el registro, los oficiales confirmaron que el contenido correspondía a cannabis sativa, conocido como marihuana. En total, se contabilizaron seis kilogramos de la droga, que habían sido disimulados bajo el cargamento de productos marinos. El hallazgo derivó en la inmediata intervención del ciudadano extranjero y la puesta en conocimiento del Ministerio Público.

La Fiscalía de turno tomó el caso y dio inicio a las diligencias correspondientes. De acuerdo con los primeros reportes, el ciudadano ecuatoriano conducía el vehículo cuando fue detenido alrededor de las tres de la tarde, tras la señal de alerta emitida por el escáner. “Se encontraron tres cajas que aparentemente solo contenían conchas en mal estado. Sin embargo, al hacer la revisión minuciosa se halló un doble fondo con una sustancia que resultó ser marihuana”, indicaron fuentes oficiales.

Intervención en frontera

Intervención de Aduanas en Tumbes,
Intervención de Aduanas en Tumbes, en puesto de control fronterizo. (Composición: Infobae / SUNAT)

El procedimiento formó parte de los controles que se realizan en la frontera norte para evitar el ingreso de drogas al territorio nacional. En este caso, la modalidad utilizada fue el camuflaje de la droga en productos perecibles, con el objetivo de no despertar sospechas en el transporte.

Con la droga incautada y el ciudadano bajo custodia, la Fiscalía continuará con las investigaciones para determinar el origen del cargamento y si existe una red vinculada al traslado. Las autoridades señalaron que la droga quedó bajo custodia oficial mientras se desarrollan las pericias necesarias.

Cultivos ilegales arrasan zonas protegidas y amenazan ecosistemas únicos

Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un cultivo de hoja de coca en Perú. EFE/Max Cabello

El narcotráfico avanza sobre áreas clave de conservación pese a los esfuerzos estatales. En el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ubicado entre Madre de Dios y Puno, el 80 % de las plantaciones de coca registradas dentro de seis Áreas Naturales Protegidas (ANP) se concentran allí. Si se incluye su zona de amortiguamiento, la cifra total alcanza 5.908 hectáreas afectadas, gran parte de ellas en el distrito puneño de San Pedro de Putina Punco, que por sí solo alberga 4.339 hectáreas en la zona adyacente al parque y otras 264 dentro del área protegida.

En el Parque Nacional Cordillera Azul, que abarca regiones como Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco, el cultivo ilegal se ha disparado en su zona de amortiguamiento. En 2020 se reportaron 947 hectáreas, pero en 2024 la cifra subió a 2.916 hectáreas, lo que representa un incremento del 208 % en solo cinco años. Esta expansión está especialmente concentrada en los distritos de Vargas Guerra, Huimbayoc, Curimaná y Padre Abad, que juntos suman más de dos tercios de las áreas afectadas.

La tendencia también se observa en el Parque Nacional del Manu, entre Cusco y Madre de Dios. Allí, la zona de amortiguamiento registró 1.004 hectáreas de coca en 2024, una cifra elevada frente a las 761 hectáreas del año 2020, a pesar de una leve baja respecto a 2023. Lo mismo ocurre en las reservas comunales Asháninka y El Sira. En la primera, los cultivos crecieron un 169 % en cuatro años, con foco en el distrito de Río Tambo (Junín); mientras que en El Sira se reportaron 913 hectáreas, con reducciones parciales compensadas por aumentos locales.

Líneas de emergencia

El Gobierno lanzó la Central 111 de la Policía Nacional del Perú, un servicio gratuito y confidencial disponible las 24 horas del día para denunciar extorsiones y recibir protección inmediata. Esta línea está interconectada con la Central de Emergencias 105, y permitirá a los ciudadanos aportar pruebas como audios y videos.

También tienes las opciones de llamar a los siguientes números:

  • Línea 1818: Teléfono de emergencia para reportar extorsiones.
  • Celular 942841978: Contacto directo para denuncias de este tipo.
  • Comisarías: Puntos de denuncia en cada distrito.
  • Departamentos de Investigación Criminal (Depincri): Unidades especializadas en delitos como la extorsión.

Otros números de emergencia

  • Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú: 116
  • Centro de Emergencia Mujer: 100
  • SAMU (Servicio de Atención Móvil de Urgencia): 106
  • Hospital Nacional de Emergencias: 113.