Una huelga indefinida de enfermeras y médicos viene alterando la atención en hospitales clave de Lima. El cuarto día de paralización en la red asistencial del Seguro Social de Salud (Essalud), con mayor impacto en el hospital Edgardo Rebagliati, visibiliza deficiencias que afectan a miles de pacientes en Perú.
Desde la declaración de huelga, que inició el pasado 9 de septiembre, la zona de farmacia y el consultorio externo del hospital Edgardo Rebagliati se mantienen atiborrados, informó el noticiero 24 Horas.
Camillas y pacientes ocupan los pasillos, mientras parte del mobiliario se encuentra amontonado. Las dificultades para acceder a una cama o recibir cuidados básicos persisten y generan reclamos.

Familiares y usuarios lamentan el desborde de la demanda en este centro emblemático de la red Essalud, cuya capacidad resulta insuficiente frente a la paralización del personal asistencial.
Afectados se quejan
Las voces de los afectados, recogidas por el citado medio, coinciden en un punto: la huelga nacional de trabajadores, que suma su quinto día este domingo, ha expuesto limitaciones estructurales y logísticas de los servicios.
“Que hay que esperar, que hay que esperar. Mi madre necesitaba sacarse una tomografía. No se ha podido porque no hay máquinas, no hay personal”, denunció un familiar de un paciente afectado.

“¿Es justo? Siendo un paciente que tantos años ha trabajado y aportado, sacar cita en este sistema no es más que prolongar el padecimiento físico y mental”, agregó.
Exámenes y consultas
Las dificultades para programar exámenes y consultas se acentúan en casos de adultos mayores y pacientes crónicos. “Mi papá sacó la cita creo que en junio y recién para octubre tenía la cita, después de más de tres meses, siendo un paciente ya mayor de edad y con deficiencia renal, no es justo”, afirmó una usuaria.
Otras personas entrevistadas señalaron que acceder a citas en Padomi para sus familiares se vuelve un proceso frustrante. “El Padomi del seguro es malaso, sus citas a mi mamá no le dan, las citas para los exámenes que mi mamá tenía. Era recontra difícil una cita. No le daban citas para nada”, relató otra usuaria, quien mencionó demoras de hasta seis meses para obtener atención.

En cuanto al acceso a la medicación, el déficit de medicamentos se encuentra dentro de los reclamos principales que motivan la huelga.
“Tenemos infraestructura deficiente, tenemos material insuficiente. Estas autoridades no compran el material necesario. No puede ser que con Panadol lo puedas curar”, sostuvo uno de los voceros sindicales.
La gestión de recursos y la contratación de personal forman parte de los cuestionamientos. “El hospital Rebagliati tiene más de cien consultorios para poder atender la demanda de los pacientes. Solamente dan atención en un turno y en un segundo turno, mañana y tarde. ¿Por qué no extender la atención al turno noche? Se estaría haciendo un desembalse, pero la institución no quiere contratar más personal”, reclamó uno de los trabajadores de salud.

El contexto institucional se ve atravesado también por el rechazo a posibles reformas promovidas desde el Ejecutivo, cuestionado por el personal de salud en conflicto.
Señalan que la presidenta de la república Dina Boluarte busca modificar la gestión de los fondos del Seguro Social de Salud. “Que los recursos del Seguro Social son intangibles. Y, sin embargo, esta señora presidenta de la República, en atribuciones legislativas, quiere desconocer este articulado y quiere privatizar a la Seguridad Social. Irían al Ministerio de Economía y, por ende, también la parte logística, la parte de personal, también pasaríamos a la administración del Ministerio de Trabajo directamente ya”, aseguró un dirigente consultado.

En respuesta, Essalud emitió un comunicado donde informó que más del 90 % del personal asistencial a nivel nacional acudió a trabajar el pasado viernes. Además, la institución aseguró que sostiene un “diálogo permanente y constructivo” con las organizaciones sindicales, según consta en la misma nota difundida por el área de prensa del Seguro Social.
Críticas directas a la actual gestión salpican el desarrollo de la huelga. “Es deprimente esta gestión del señor, no digo doctor, del señor Segundo Acho (titular de Essalud). Es un médico del Ministerio de Salud, no es de nuestras canteras de trabajo. O sea, no le importa nada a este señor”, expresó uno de los representantes sindicales, quien reiteró su malestar con las decisiones administrativas.
En este quinto día de protestas, los principales servicios perjudicados incluyen farmacia, consultorios externos y exámenes especializados, junto al servicio Padomi y la gestión de citas para adultos mayores. Las imágenes y testimonios dan cuenta de una institución presionada por el volumen de la demanda y la falta de soluciones rápidas a reclamos de larga data.