Perú inaugura colegios con modelo finlandés mientras presidenta Dina Boluarte afronta rechazo ciudadano

El Gobierno anunció una inversión de 11.400 millones de soles en infraestructura educativa y la puesta en marcha de 41 Escuelas Bicentenario en distintas regiones del país

Guardar
Desde un colegio recién inaugurado,
Desde un colegio recién inaugurado, el joven representante estudiantil dio un mensaje que contrastó con el tono triunfalista de la ceremonia e instó a las autoridades a escuchar a quienes aún creen en el cambio. Composición: Talara/ Infobae Perú

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que durante la actual gestión se ha destinado una inversión de 11.400 millones de soles en la construcción y modernización de colegios públicos.

Entre estas obras se encuentran 41 Escuelas Bicentenario, consideradas el primer Proyecto Especial de Inversión Pública en Educación en el país y que replican el modelo pedagógico finlandés, reconocido a nivel mundial.

Hasta la fecha se han entregado 154 colegios en 15 regiones del Perú, beneficiando a más de un millón de estudiantes. La meta del Ejecutivo es inaugurar 75 Escuelas Bicentenario hasta fin de año, ampliando la cobertura de este programa que busca fortalecer la enseñanza en los niveles inicial, primaria y secundaria.

En más de dos años de gestión, la cartera de Educación aseguró haber implementado 41 centros de este tipo, la mitad de los cuales incluyen formación técnica en secundaria y talleres de educación para el trabajo, con el objetivo de preparar a los jóvenes para un mercado laboral más competitivo.

La ceremonia más reciente se llevó a cabo en el distrito limeño de San Martín de Porres, donde se inauguró la Escuela Bicentenario 2028 Peruano-Británico. Este colegio, según las autoridades, será un referente en la modernización de la enseñanza.

Nuevas Escuelas Bicentenario amplían la
Nuevas Escuelas Bicentenario amplían la cobertura educativa en 18 regiones del país, ofreciendo espacios modernos y especializados para estudiantes de educación técnica. Foto: Minedu

Alianzas y compromisos

Durante la inauguración, el ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que la nueva institución es “un símbolo de la transformación educativa que estamos liderando”.

Agregó que, con aliados estratégicos como el Reino Unido, los estudiantes peruanos reciben herramientas para desenvolverse en un entorno global.

En la ceremonia participaron la baronesa Jennifer Chapman, ministra de Estado para el Desarrollo Internacional del Reino Unido, y el embajador británico en Perú, Gavin Cook.

Con ellos se firmó un memorando de entendimiento que busca fortalecer la enseñanza del idioma inglés con apoyo del British Council, integrando esta materia en los tres niveles de educación básica.

La presidenta Dina Boluarte también tomó la palabra para resaltar la rapidez en la ejecución de las obras, señalando que a diferencia del pasado no se prolongaron plazos con adendas.

Añadió que la inversión en educación es “la mejor y más grande apuesta para el futuro” y expresó la intención de erradicar escenas en las que niños estudian en condiciones precarias, como aulas con carpetas rotas o techos deteriorados.

Avances educativos en medio de crisis política

El impulso del Gobierno en infraestructura educativa se produce en un contexto político marcado por el bajo respaldo ciudadano. Diversas encuestas ubican a la presidenta Boluarte con apenas un 3 % de aprobación, la cifra más baja entre mandatarios de América Latina.

Pese a la baja popularidad, el Ejecutivo busca mostrar resultados concretos en sectores clave. Las Escuelas Bicentenario son presentadas como un esfuerzo para transformar la enseñanza en el país, combinando inversión pública con cooperación internacional.

Con este proyecto, el Gobierno peruano busca posicionar a la educación como un motor de desarrollo, al tiempo que enfrenta un escenario de descontento social que continúa marcando la gestión presidencial.