Nueva TUUA del aeropuerto Jorge Chávez no será eliminada, confirma LAP: “La tarifa nos permite recuperar inversiones”

Esta medida afecta directamente el valor total que pagan los viajeros por cada conexión realizada a través del principal terminal aéreo del Perú

Guardar

Lima Airport Partners (LAP) confirmó que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez aplicará desde el 26 de septiembre una tarifa unificada de uso de aeropuerto (TUUA) dirigida a los pasajeros en tránsito, lo que generará un cobro adicional en vuelos con escalas nacionales e internacionales.

Esta medida afecta directamente el valor total que pagan los viajeros por cada conexión realizada a través del principal terminal aéreo del Perú y ha provocado inquietud entre sectores aeronáuticos, organizaciones empresariales y usuarios frecuentes.

En entrevista con Canal N, la representante legal de LAP, María Elena Reaño, explicó la decisión está respaldada por el contrato de concesión entre el Estado y el concesionario privado. Reaño sostuvo que “eliminar la tarifa como tal, no es viable, y bajo esta premisa, vamos a cobrar la tarifa. ”Justamente, la tarifa es lo que nos permite conservar las inversiones”, añadió.

Afirmó, además, que el 46,5% de los ingresos recaudados se transfiere al Estado para el financiamiento de aeropuertos en provincias, mientras que el porcentaje restante corresponde a LAP.

Ascensor de la torre de
Ascensor de la torre de control del aeropuerto Jorge Chávez cayó con dos pasajeros. (Foto referencial: Agencia Andina/LAP)

Desde la perspectiva de las aerolíneas, la medida ha recibido críticas. El gerente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), Carlos Gutiérrez, señaló a Canal N que “cuando LAP entra a la concesión, nunca tuvo presentado, planteado, dentro de su propuesta técnica, la creación de esta TUUA de transferencia. Lo obtuvo 13 años después”. “¿Cuál era la justificación? Ninguna. Le está generando un ingreso adicional al aeropuerto, que no estuvo contemplado en el día uno”, acotó.

Esquema tarifario: doble cobro y efecto en el presupuesto de los viajeros

El nuevo esquema tarifario establece que el cobro será de 56 soles para vuelos nacionales y 89 soles para rutas internacionales, aplicándose el cargo dos veces a cada pasajero en tránsito: al llegar a Lima y al continuar hacia su destino final. Este doble cobro introduce un gasto considerable, incluso para quienes permanecen en el aeropuerto y no salen del área de embarque.

Un caso ejemplar es el de una familia de cuatro personas que viaje de Cusco a Trujillo vía Lima, para quienes el costo adicional puede llegar a 225 soles, una suma cercana al precio de un pasaje nacional completo, según recogió La República. La aplicación será uniforme, sin considerar la duración de la conexión ni la distancia entre los tramos del viaje, lo que afecta especialmente a pasajeros que solo usan el Aeropuerto Jorge Chávez como punto de enlace interregional.

El impacto reactiva debates previos en el sector aéreo por los posibles efectos en la competitividad de las rutas nacionales mediante Lima. Desde las aerolíneas, el cobro duplicado ha sido motivo de reclamos, con señalamientos sobre el potencial encarecimiento de los viajes internos y la reducción de la demanda en las conexiones domésticas, aspecto que podría limitar la eficiencia del hub nacional.

AETAI pide eliminar la TUUA
AETAI pide eliminar la TUUA de Transferencia, que implementará LAP en el aeropuerto Jorge Chávez. - Crédito Difusión

Riesgos operativos, método de cobro y contexto legal

Además del efecto económico, la nueva tarifa crea retos logísticos. Gremios y operadores advierten que la falta de un mecanismo digital automatizado podría derivar en la instalación de cabinas físicas para el cobro en el recinto aeroportuario, un escenario que amenaza con generar filas, sobrecarga en los puntos de atención y retrasos durante los embarques en horarios de alto tráfico. Por ello, proponen la integración de la TUUA en la compra del boleto aéreo como solución para evitar congestión adicional y minimizar inconvenientes para los usuarios.

Hay incertidumbre entre los viajeros y las aerolíneas respecto a quién asumirá finalmente el pago, es decir, si será absorbido por las líneas aéreas o reflejado directamente en el ticket del pasajero. Según expusieron representantes de AETAI y LAP, esta falta de claridad mantiene latentes las dudas logísticas y financieras del nuevo esquema.

El respaldo legal proviene de la Adenda N.º 6 del contrato de concesión firmada en 2013 entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Lima Airport Partners. El documento se activó tras un proceso tarifario abierto desde junio de 2024 y cerrado en marzo de 2025, después de audiencias públicas y la publicación de los criterios técnicos y económicos para calcular la tarifa, según informó El Comercio.