Las largas demoras en la atención médica continúan siendo uno de los principales problemas que enfrentan los asegurados de EsSalud en diversas regiones del país. Un reciente informe de RPP reveló que en La Libertad los pacientes deben esperar hasta 155 días para acceder a una consulta de medicina general, cifra que refleja la magnitud de la crisis en el sistema. Situaciones similares se presentan en otras zonas del territorio nacional, donde los tiempos de espera afectan de manera directa el derecho de los ciudadanos a recibir servicios de salud oportunos.
Frente a estas denuncias, la doctora Estela Malaver, vocera de EsSalud, reconoció la gravedad del problema y expresó que la institución “se solidariza y comprende el malestar que generan los diferimientos de citas”. Sin embargo, la funcionaria también remarcó que, pese a las dificultades, se vienen realizando esfuerzos concretos para mejorar la cobertura y ampliar la capacidad de respuesta en los distintos servicios asistenciales.

Más de un millón de citas atendidas
Malaver subrayó que, a lo largo del presente año, EsSalud logró incrementar en más de un millón las atenciones médicas, lo que representa un avance respecto a años anteriores. Según la vocera, este aumento es resultado del “trabajo intenso que se está realizando en cada una de las 33 redes prestacionales asistenciales, con el compromiso de todos los profesionales de la institución”.
En esa misma línea, la funcionaria anunció que el objetivo de EsSalud es ofrecer un 10 % adicional de citas hacia finales del 2025, como parte de un plan de recuperación y eficiencia tras el impacto de la pandemia del COVID-19.
“Luego de salir de la etapa de emergencia sanitaria, hemos pasado a una fase de recuperación y ahora estamos en una fase de eficiencia, que implica mejorar la programación asistencial en cada servicio y cada establecimiento”, puntualizó para el citado medio.

¿Cómo reducirán las demoras?
Ante el descontento de los asegurados por los prolongados plazos de espera, EsSalud ha puesto en marcha diversas estrategias de mejora. Entre ellas figuran los turnos adicionales en determinados servicios médicos y la implementación del Programa de Atención Ambulatoria Descentralizada (PADD), orientado a ampliar la oferta asistencial en distintas regiones del país.
Malaver explicó que estos mecanismos buscan garantizar que los pacientes tengan más opciones para acceder a las consultas médicas en menor tiempo. “La eficiencia corresponde en mejorar la programación de cada servicio, de cada establecimiento de salud y de cada departamento, con el fin de otorgar mayor cantidad de citas y atender la demanda real”, señaló.

Más cobertura y refuerzo del personal médico
Otro de los puntos destacados por la vocera es la ampliación en la cobertura de asegurados atendidos. Según los datos de EsSalud, en 2023 se alcanzó alrededor del 30 % de los afiliados, mientras que este año la cifra se elevó a 31.9 %, lo que representa un avance sostenido en la capacidad de atención. “Esto demuestra que estamos haciendo las cosas bien y que los esfuerzos se traducen en resultados concretos para los asegurados”, sostuvo Malaver.
Asimismo, la institución informó que actualmente cuenta con aproximadamente 9 mil médicos contratados bajo la modalidad de locadores en todo el país, entre generales y especialistas. Este refuerzo de personal es considerado por EsSalud como “una gran fortaleza” que permitirá sostener los planes de ampliación de citas y reducir, de manera progresiva, los extensos tiempos de espera que hoy preocupan a miles de peruanos.