
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó por primera vez un registro oficial de la informalidad laboral en el país, revelando que más de 12,4 millones de personas trabajan fuera de la formalidad. El anuncio fue hecho por el ministro Daniel Maurate Romero tras la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
De acuerdo con el titular del sector, esta base de datos permitirá identificar con precisión los distintos tipos de informalidad existentes y orientar políticas públicas específicas para enfrentar uno de los principales problemas del mercado laboral peruano. La información se obtuvo tras un proceso de más de año y medio, en el que participaron diversas instituciones del Estado.
Un registro sin precedentes
Maurate explicó que, a diferencia de los registros formales que se construyen a partir de las planillas, hasta ahora el país no contaba con información consolidada sobre los trabajadores informales. Con el apoyo de Reniec, Migraciones, Sunat e INEI, se logró elaborar un padrón que precisa cuántas personas se encuentran en esta situación.
“Hemos logrado hacer este registro que nos da como resultado más de 12 millones 400.000 trabajadores en informalidad laboral”, señaló el ministro, quien añadió que este esfuerzo representa un avance histórico en la comprensión del problema.

Tipologías de la informalidad
El levantamiento de información permitió además clasificar la informalidad en 15 categorías, divididas en dos grandes grupos: ocho vinculadas al autoempleo y siete relacionadas con empleos dependientes.
“Este registro nos ha permitido también construir por primera vez la tipología de las informalidades”, dijo Maurate. Según explicó, esta clasificación funciona como una “resonancia magnética” que muestra en qué zonas y bajo qué modalidades se concentra la informalidad, lo que facilitará aplicar medidas focalizadas.
Estrategias y soluciones
El ministro subrayó que la data obtenida servirá para diseñar políticas que respondan a cada tipo de situación. “El Estado a partir de ahora tiene esta herramienta para poder suministrar los recursos y los remedios con mayor precisión”, aseguró.
Un ejemplo de ello es la llamada “informalidad por acuerdo”, cuando empleadores y trabajadores deciden no registrar la relación laboral para evitar descuentos y aportes. Frente a casos como este, se plantean incentivos y mecanismos que promuevan el tránsito hacia la formalidad.

Trabajo multisectorial
Para enfrentar el problema, el Gobierno lanzó la Comisión Multisectorial permanente para la Formalización Laboral, que involucrará a diferentes ministerios y organismos públicos. El objetivo es que cada sector aporte soluciones desde sus competencias.
Con el Ministerio de la Mujer, por ejemplo, se compartirá la data referida a las mujeres en la informalidad, detallando su edad, región y ocupación. Esto permitirá implementar medidas específicas para su inclusión en el mercado formal.
De igual manera, se trabajará con el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social y con el Ministerio de la Producción, a fin de analizar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales no logran consolidarse y contribuyen poco a la formalización del empleo.
Intervenciones regionales
El Gobierno también anunció el programa “Innóvate Regional”, que entregará a cada gobierno regional la información sobre los distintos tipos de informalidad en su territorio. La idea es que las autoridades locales propongan soluciones ajustadas a sus realidades y coordinen con el Ejecutivo para aplicarlas.

“El tema de la informalidad laboral normalmente siempre se pasa por los costados y no se aborda con seriedad, esta vez lo estamos haciendo con mucha seriedad”, remarcó Maurate.
Reconocimiento internacional
El trabajo realizado por el MTPE ha recibido el respaldo de organismos internacionales. Según el ministro, la directora regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina reconoció a Perú como pionero en el desarrollo de mecanismos para enfrentar la informalidad.
“Eso a nosotros nos llena de mucha satisfacción y de mucho orgullo”, expresó Maurate, quien agradeció al equipo del ministerio y a todas las instituciones que colaboraron en la construcción del registro.



