
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) reforzó sus acciones de fiscalización sostenible durante los primeros días de septiembre, con el objetivo de garantizar mayor seguridad a los pasajeros que a diario utilizan el transporte público. Entre el 1 y el 5 de septiembre, se realizaron 74 operativos en diversos puntos de la capital y del Callao, que derivaron en el internamiento de 132 vehículos que prestaban servicio de manera informal.
De acuerdo con la ATU, 63 de las unidades intervenidas registraban multas acumuladas por un total de S/ 2 383 000. El caso más notorio fue el de la combi de placa B9N 743, detenida en el distrito de San Juan de Miraflores, con sanciones pendientes que ascienden a S/ 307 090.
Las autoridades precisaron que 53 de los vehículos eran conducidos por choferes sin licencia de conducir, mientras que seis unidades tenían más de 25 años de antigüedad, lo que representa un riesgo mayor en la prestación del servicio.

En lo que va del 2025, la ATU ha enviado al depósito un total de 3709 unidades que operaban al margen de la normativa.
Actas de fiscalización y modalidades detectadas
Durante los operativos, los fiscalizadores impusieron 221 actas de fiscalización, de las cuales 194 fueron por informalidad. Dentro de este grupo, se identificó a 109 vehículos que brindaban transporte regular sin autorización y a 85 que funcionaban como taxis sin contar con permiso alguno.
Asimismo, se levantaron cuatro actas contra unidades que prestaban el servicio de transporte público sin respetar el itinerario o los puntos de inicio y final de la ruta, establecidos en la ficha técnica. También se detectaron 15 casos de vehículos habilitados para taxi que ofrecían otro tipo de modalidad de transporte no permitida.

La ATU detalló que los operativos no se limitan al horario diurno. Solo en los primeros cinco días de septiembre se ejecutaron 24 intervenciones entre las 6 de la tarde y las 5 de la mañana, lo que evidencia que la fiscalización se mantiene activa también en la noche y madrugada.
Fiscalización sostenible en Lima y Callao
Las acciones se desarrollan en puntos estratégicos previamente identificados como focos de informalidad en avenidas y calles de varios distritos de Lima Metropolitana y el Callao. Estos operativos buscan reducir la presencia de vehículos informales que representan riesgos tanto por su falta de autorización como por las condiciones técnicas deficientes en las que suelen operar.
La ATU recordó que su labor de fiscalización se enmarca en un enfoque sostenible, que incluye no solo la sanción de las infracciones, sino también la prevención de accidentes y la mejora de la calidad del servicio para los usuarios.

Finalmente, la entidad exhortó a la ciudadanía a preferir medios de transporte autorizados y a denunciar casos de informalidad a través de los canales oficiales de la institución, con el fin de reforzar el trabajo conjunto por un transporte seguro, eficiente y formalizado en la capital y el primer puerto.
Decomisó tarjetas del Metropolitano
El uso irregular de tarjetas preferenciales en el sistema de transporte público de Lima y Callao ha experimentado un aumento significativo en lo que va del año, según datos recientes de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). Más de 2.500 tarjetas del Metropolitano han sido incautadas por uso indebido, una cifra que refleja la magnitud del problema y la necesidad de reforzar los controles para garantizar que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.
La ATU ha detectado que 2.503 tarjetas preferenciales del Metropolitano han sido decomisadas hasta la fecha por ser utilizadas de manera inapropiada. El vocero de la entidad, Pavel Flores, informó que la estación Central concentra la mayor cantidad de casos, lo que evidencia un patrón de uso fraudulento en puntos neurálgicos del sistema. Este dato fue presentado durante una conferencia de prensa en la que se detallaron los procedimientos implementados para enfrentar estas irregularidades.