
El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud (EsSalud), Segundo Acho, se encuentra en el centro de denuncias que lo vinculan con presuntos nombramientos ligados a Alianza para el Progreso (APP), partido liderado por César Acuña. Diversos sindicatos han expresado su preocupación por lo que consideran un copamiento político de la institución, que administra más de 17 mil millones de soles anuales.
De acuerdo con el Sindicato Nacional Médico del Seguro Social (SINAMSSOP), las decisiones de la actual gestión reflejan “procesos muy serios de corrupción” y una “ausencia de diálogo”. Así lo afirmó el Dr. Santiago Vinces, secretario general del gremio, quien también denunció la improvisación en los cambios de personal.
Los señalamientos se amplían con testimonios de otros representantes sindicales, como Juana Rosa Gálvez Malpartida, quien asegura que allegados de los Acuña frecuentan la sede central de EsSalud. “Muy frecuentemente viene la hermana del señor Acuña, el hijo del señor Acuña a la sede central”, indicó. Según Gálvez, “el dinero para los asegurados se está yendo por otro sitio”.
Los nombres cuestionados incluyen a excolaboradores de APP en el Congreso, como Iván Saldaña Estrada, Érick Moncada Horna y William Alcántara Infantes, contratados como asesores y gerentes. Gálvez denunció que estos ingresos alcanzan sueldos de hasta 20 mil soles. A la lista se suman designaciones en las redes asistenciales de Huánuco, Arequipa y La Libertad, así como en la gerencia de operaciones y otras dependencias claves.
Ante este panorama, diez sindicatos nacionales han anunciado una huelga indefinida desde el 9 de septiembre, advirtiendo que la crisis de recursos humanos y materiales podría afectar directamente a millones de asegurados.

Respuesta de Acho: “No existen cuotas políticas”
Tras la difusión de reportajes y críticas, el titular de EsSalud salió al frente. Segundo Acho rechazó que exista injerencia de partidos en su gestión y sostuvo que todos los cargos son de confianza y están respaldados por criterios técnicos.
“En EsSalud no existen cuotas políticas y los contratos son auditados. Todos los procesos y nombramientos se encuentran bajo revisión técnica y con auditorías externas e internas del cual estoy al tanto, porque en mi gestión no puedo permitir ninguna irregularidad o acto de corrupción”, afirmó.
Respecto a los asesores cuestionados, citó como ejemplo a Érick Moncada Horna, de quien destacó su formación como contador público en la Universidad Nacional de Trujillo y cursos de alta dirección en la Universidad del Pacífico y Esan.
También resaltó estudios en gestión pública con mención en salud en la Universidad Cayetano Heredia. “Su preparación académica fue en las mejores universidades del país, no cuenta con antecedentes y tiene un perfil requerido para el cargo”, dijo Acho.
Sobre las reuniones con congresistas, señaló que se realizan en todas las gestiones. “Nuestra administración tiene que escuchar a los parlamentarios, que representan a distintas regiones y plantean necesidades que debemos atender”, explicó.
Finalmente, el presidente de EsSalud indicó que las principales deficiencias del seguro provienen de gestiones anteriores y que actualmente se impulsa un plan de modernización con más de S/ 2,800 millones en inversiones hospitalarias.