La aparición de una bandera de Colombia izada en la plaza central de Tres Fronteras, en la provincia de Putumayo, en Loreto, generó una ola de rechazo y preocupación por parte de los pobladores, quienes denunciaron la falta de presencia estatal y militar en la zona.
Hallazgo en la frontera y reacción de la comunidad
Durante la mañana del 7 de septiembre, los habitantes de la Comunidad Nativa Tres Fronteras, ubicada en la región fronteriza entre Perú y Colombia, encontraron una bandera colombiana ondeando en la plaza principal del pueblo. Este suceso, difundido entre la población local, fue calificado de inmediato como “una falta de respeto a la soberanía nacional” por los líderes comunales.

La comunidad expresó su descontento y exigió a las autoridades peruanas que refuercen la vigilancia en la región. Un vocero comunal afirmó que “nos sentimos abandonados. No hay patrullajes, no hay control. Esta es tierra de nadie”. Según la denuncia local, la provincia se encuentra declarada como zona de emergencia, aunque persiste la ausencia de patrullajes y control territorial.
Ausencia estatal y demandas de seguridad
La tensión en la zona se ha profundizado por la percepción de abandono. Los comuneros reclaman que, pese a la declaración de emergencia de la provincia, no existe presencia militar permanente. El poblado más cercano, Huapapa, está a 12 horas de trayecto, lo que incrementa la percepción de aislamiento y vulnerabilidad.
Representantes comunales solicitaron al gobierno central la presencia estatal permanente en Tres Fronteras. También demandaron acciones urgentes para recuperar el control y evitar la repetición de actos que consideran ofensivos para la población peruana de la región.
Retiro de la bandera y persistencia del malestar
Integrantes del Ejército Peruano se desplazaron hasta la comunidad para retirar la bandera colombiana. La intervención no incluyó el izamiento de la bandera peruana, por lo que los ciudadanos manifestaron indignación ante lo que consideran una respuesta insuficiente. “Solicitamos apoyo urgente a las autoridades correspondientes”, reiteró uno de los dirigentes de la zona.
El caso se suma a los históricamente constantes pedidos de las comunidades de la cuenca del Putumayo para contar con mayor seguridad y atención de parte de las autoridades peruanas. Pobladores de Tres Fronteras y localidades cercanas insisten en la necesidad de protección para resguardar la soberanía territorial y garantizar el respeto a la integridad de quienes habitan la frontera amazónica.

Declaraciones del cacique de la zona
El jefe de la comunidad Tres Fronteras manifestó su inquietud ante la presencia de la bandera extranjera en el mástil destinado al pabellón nacional peruano. “Hoy nos sorprende esta bandera colombiana, sabe Dios de aquí a mañana qué puede ser”, señaló el líder local a medios de la zona, quien describió el episodio como inquietante y un reflejo de “un completo abandono” de parte del Estado.
El cacique cuestionó públicamente la ausencia de fuerzas armadas. “¿A dónde están nuestras autoridades, nuestro Ejército, nuestra Marina de Guerra, que supuestamente deben cuidar nuestra soberanía?”, preguntó ante los habitantes reunidos en la plaza. Subrayó que en la zona “no hay patrullajes, no hay control”, lo que deja a la comunidad sin garantías ni protección. Según el líder comunal, la presencia estatal suele ser esporádica y no responde a las necesidades de seguridad del área.
El jefe de la comunidad también dirigió un llamado directo a la presidenta Dina Boluarte, instando a que el Putumayo reciba atención al mismo nivel que otras regiones del Perú. “Pedirle a la señora presidenta que se acuerde de que el Putumayo, desde Huepí, también es Perú y que no lo marginen”, afirmó. La autoridad local enfatizó la sensación de desamparo y discriminación que perciben los ciudadanos de Tres Fronteras al no contar con la misma presencia institucional que otras zonas del país.
En tanto, el alcalde de Putumayo, César Campos, declaró a Radio Exitosa que la provincia sufre abandono estatal, carece de presencia policial y militar efectiva y no recibe recursos pese a estar en emergencia. Campos alertó sobre el aumento de desplazamientos de embarcaciones colombianas y criticó la falta de servicios básicos para proteger la frontera peruana.
Disputas entre Perú y Colombia
En agosto de 2025, el distrito de Santa Rosa se situó en el centro de un conflicto fronterizo cuando el presidente de Colombia expresó un reclamo formal al denunciar la presencia de autoridades peruanas en la zona en disputa. El mandatario colombiano sostuvo que Santa Rosa corresponde a su país y exigió respeto a la soberanía colombiana. Esta postura generó tensiones diplomáticas, mientras el gobierno peruano ratificó que el distrito forma parte de su territorio.