Alerta por esmaltes riesgosos prohibidos en Europa: TPO y DMTA causarían cáncer e infertilidad

Indecopi advirtió sobre los componentes que han sido prohibidos en Europa. Estos suelen estar presentes en esmaltes semipermanentes

Guardar
Estos esmaltes peligrosos podrían encontrarse
Estos esmaltes peligrosos podrían encontrarse en Perú. Indecopi replica la alerta que se dio en Europa. - Crédito Pexels

Alerta, consumidor. ¿Compras y usas esmaltes semipermanentes? Piénsalo dos veces, porque según ha advertido el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) estos tienen componentes que podrían causar cáncer e inclusive afectar la fertilidad.

“Indecopi advierte que algunos esmaltes y geles semipermanentes para uñas podrían contener dos químicos que la Comisión Europea ha prohibido por los riesgos que representan para la salud. Se trata del TPO (óxido de difenil, 2,4,6-trimetilbenzoil, fosfina) y el DMTA (dimetil-p-toluidina), sustancias que, según la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, pueden causar cáncer o aumentar la probabilidad de desarrollarlo, afectar la fertilidad o provocar alteraciones genéticas”, alertó la entidad.

Desde el pasado lunes 1 de setiembre de 2025, la Comisión Europea dispuso que ambos componentes no se usen más en cosméticos, por lo que cualquier producto que los contenga debe quedar fuera de circulación en el mercado europeo. Por eso los consumidores peruanos deben estar atentos.

Indecopi ha emitido una nueva
Indecopi ha emitido una nueva alerta. Luego de las pastas dentales riesgosas, ahora son los esmaltes los que están en la lupa. - Crédito Indecopi

Esmaltes semipermanente en la lupa

La prohibición en Europa se ha dado por dos componentes peligrosos que suelen usarse en esmaltes semipermanentes, el TPO y el DMTA, y que podrían causar o aumentar las probabilidad de cáncer, así como la infertilidad. Es decir, pueden generar estas enfermedades mortales, y además hacer que no puedas reproducirte.

“Estas sustancias suelen encontrarse en los esmaltes en gel semipermanentes, pues ayudan a que se sequen y se endurezcan con la luz UV”, explica el Indecopi.

Asimismo, la entidad defensora del consumidor en Perú se encuentra a la espera de que pronto la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud se pronuncie con respecto a esto, dado que es la autoridad competente de la seguridad de los cosméticos en el país.

Se spera que el Digemid,
Se spera que el Digemid, entidad del Minsa, se pronuncie. - Crédito Andina

Además, el pronunciamiento de esta podrá ayudar a esclarecer más el panorama y permitirá a los consumidores “conocer si estos productos también pueden considerarse peligrosos en territorio nacional, si se han recibido reportes de problemas de salud relacionados y qué marcas contienen dichos componentes”.

Sin embargo, a pesar de este no pronunciamiento, Indecopi ha decidido adelantarse e informar a la ciudadanía sobre lo señalado para mantenerse atentos a la presencia de estas sustancias en los cosméticos.

La prohibición de la Unión Europea

Asimismo, Indecopi precisa que “lo emitido por la Unión Europea no se trata de una alerta internacional por un hallazgo inesperado, sino una prohibición que puede servir de referencia para las autoridades peruanas”.

En la Unión Europea, los
En la Unión Europea, los salones de belleza deberán desechar inmediatamente todos los envases que contengan estas sustancias, incluso si ya estaban en uso. - Crédito Adobe Stock

Como informaron interncionalmente medios, los compuestos TPO y DMTA han sido utilizados durante años para endurecer y adherir el esmalte. Pero ahora han sido prohibidos de forma al comprobarse que son tóxicos para la reproducción, así como el funcionamiento hormonal.

Mientras, el TPO se empleaba como fotoiniciador, lo que activaba el endurecimiento del gel con luz ultravioleta, el DMTA era un aditivo que mejoraba la dureza y adhesión del esmalte. Ambos son derivados del petróleo.

“En ese sentido, el Indecopi continuará monitoreando lo reportado por organismos internacionales y coordinando con las entidades involucradas a nivel local, a fin de advertir oportunamente cualquier riesgo para los consumidores”, aclaran,

Por eso, se realiza un llamado a la ciudadanía a solicitar información a sus proveedores de servicios y realizar una lectura consciente de las etiquetas de los productos que adquieren o se les aplican.

Una mujer realizándose la manicura
Una mujer realizándose la manicura (Freepik)

¿Qué alternativas hay a estos esmaltes?

  • Esmaltes con ingredientes de origen vegetal, elaborados a partir de materias primas vegetales como maíz, yuca o caña de azúcar.
  • Geles “peel-off” de firmas como OPI, Essie o Bio Seaweed Gel, que ofrecen hasta dos semanas de duración sin necesidad de lámpara UV.
  • Técnicas de manicura japonesa, que pulen y nutren la uña para un acabado natural y saludable.
  • Dip Powder, un sistema de polvo pigmentado que se adhiere sin luz ultravioleta y promete resistencia durante semanas.
  • Popit Gel, innovación que permite extensiones rápidas sin recurrir al TPO ni a moléculas problemáticas.