¿Qué pasó un día como hoy? El 5 de septiembre se conmemoran varios hechos relevantes en el Perú. En 1538, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de Chachapoyas, importante centro colonial y patrimonial. En 1836 nació Justiniano Borgoño, militar y presidente interino del país en 1894.
En 1930 vio la luz Delia Vallejos, icónica voz criolla, y en 1929 falleció el joven poeta chalaco Carlos Concha Boy, dejando un legado lírico notable.
Además, en 2000 se creó la Reserva Nacional Tambopata, joya de biodiversidad en Madre de Dios. Cada primer viernes de septiembre se celebra el Día Nacional de los Ajíes Peruanos, con más de 350 variedades cultivadas.
5 de septiembre de 1538 - se da la fundación española de la ciudad de Chachapoyas

Chachapoyas, capital de la región Amazonas, se distingue por su riqueza histórica y cultural. Rodeada de paisajes andinos y vestigios prehispánicos, conserva la herencia de los antiguos chachapoyas, conocidos como “los guerreros de las nubes”.
El 5 de septiembre de 1538, Alonso de Alvarado fundó oficialmente la ciudad en nombre de la Corona española, convirtiéndola en un importante centro administrativo y religioso durante la colonia.
Hoy, su arquitectura colonial, su gastronomía y sitios como Kuélap atraen a visitantes que buscan conexión con el pasado y la naturaleza, consolidándola como un destino patrimonial clave del Perú.
5 de septiembre de 1836 - nace Justiniano Borgoño Castañeda, militar, vice y presidente interino del Perú en 1894

Justiniano Borgoño nació el 5 de septiembre de 1836 en Trujillo. Fue militar y político, notable por su participación en la Guerra del Pacífico y en conflictos civiles posteriores. Ocupó cargos como ministro de Guerra y Marina, diputado, y segundo vicepresidente del Perú.
Tras la muerte de Remigio Morales Bermúdez, asumió la presidencia interina entre abril y agosto de 1894, promoviendo elecciones que llevaron al regreso de Andrés Avelino Cáceres al poder.
Luego se dedicó a la agricultura en Argentina y Lima. Falleció en Lima el 27 de enero de 1921, tras una vida marcada por la lealtad militar y un breve paso por el Ejecutivo.
5 de septiembre 1930 - nace Delia Vallejos, icónica voz criolla conocida como “La Novia del Puerto” del Perú

Delia Parolari Vallejos de Salinas nació el 5 de septiembre de 1930 en el Callao y se destacó como intérprete de música criolla, integrando el grupo “Las Seis Grandes de la Canción Peruana”.
El 5 de septiembre de 1930 marcó su llegada al mundo, preludio a una trayectoria que comenzó a brillar cuando, en 1945, obtuvo el título de mejor cancionista del país. Viajó a Argentina, actuó en Radio Splendid y grabó veintena de temas para Odeón.
Desde su regreso difundió valses, polkas y marineras. Falleció el 17 de octubre de 2005, dejando un legado imborrable en el repertorio criollo.
5 de septiembre de 1939 - muere Carlos Concha Boy, el vate chalaco que dejó un legado poético con tan solo 19 años

Carlos Concha Boy nació el 10 de enero de 1910 en El Callao y es considerado el vate chalaco más ilustre. Su pasión por la poesía surgió en el colegio San José Maristas y lo llevó a colaborar en revistas y diarios como Variedades, La Crónica y El Comercio.
El 5 de septiembre de 1929, falleció a los 19 años, truncando una prometedora carrera. Pese a su corta vida, sus poemas trascendieron fronteras, llegando a Colombia, Cuba, Uruguay, Argentina, Chile y México.
En 1930 se le rindió homenaje y se publicó Anhelos de Redención, consolidando su huella en la poesía criolla.
5 de septiembre de 2000 - se crea la Reserva Nacional Tambopata, joya biodiversa de Madre de Dios

La Reserva Nacional Tambopata, diseñada para salvaguardar la selva amazónica del sur peruano, se localiza en Madre de Dios y abarca 274 690 hectáreas entre los distritos de Tambopata e Inambari.
Fue establecida el 5 de septiembre del 2000mediante decreto presidencial. Protege ecosistemas clave y promueve el uso sostenible de recursos como los castañales, al tiempo que integra a comunidades locales en procesos de conservación.
Presenta un clima subtropical húmedo, temperaturas que oscilan entre 10 °C y 38 °C y lluvias que superan 1 600 mm anuales. A través de sus ríos y paisajes, la reserva contribuye al desarrollo sostenible de la región.
5 de septiembre - Día Nacional de los Ajíes Peruanos

Cada primer viernes de septiembre se celebra el Día Nacional de los Ajíes Peruanos, instituido por el MIDAGRI en 2018 para resaltar las más de 350 variedades que crecen en todo el territorio.
Este fruto emblemático se comercializa diariamente en mercados como el mayorista de Lima, que fortalece su rol como centro de distribución clave.
El 5 de septiembre de 2025, se conmemora una nueva edición de esta fecha dedicada a enaltecer el esfuerzo de los agricultores y la biodiversidad que define la identidad culinaria del país. La jornada también busca impulsar el consumo local y el desarrollo económico rural.