Científicos de Huancayo crean reactor que convierte botellas de plástico en combustible y gas

Un grupo de expertos peruanos desarrolla un equipo termoeléctrico que transforma residuos plásticos en diésel, gas y carbón, impulsando nuevas alternativas energéticas ante el bajo reciclaje en la región andina

Guardar
Científicos de huancayo crean reactor que convierte botellas de plástico en combustible - TV Perú Noticias

Un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) ha desarrollado un reactor termoeléctrico capaz de convertir botellas de plástico en combustibles, un avance que ofrece nuevas alternativas al tratamiento de residuos en la región andina. La iniciativa, encabezada por el docente Brecio Lazo Baltazar y conformada por docentes y estudiantes de diversas especialidades, busca aportar soluciones energéticas y medioambientales ante el bajo porcentaje de reciclaje de plásticos en la región Junín.

El proceso: de botella descartable a energía utilizable

El trabajo de los investigadores se centra en el proceso de pirólisis, donde el plástico es sometido a temperaturas cercanas a los 400°C (752°F) en una cámara hermética y sin oxígeno. Según Lazo Baltazar, esta técnica permite descomponer el material sin que ocurra combustión, lo que posibilita obtener fracciones más pequeñas que pueden convertirse en diversos productos útiles.

Las botellas, luego de ser recolectadas y limpiadas de impurezas, se trituran e ingresan al reactor. En ese ambiente aislado, el plástico se fragmenta a nivel molecular. El equipo utiliza condensadores que enfrían estas moléculas a través de circulación de agua, obteniendo un aceite pirolítico muy similar al diésel, apto para la utilización en fábricas e industrias.

Científicos de huancayo crean reactor
Científicos de huancayo crean reactor que convierte botellas de plástico en combustible - Andina

Posibles usos del combustible obtenido

El aceite resultante, tras un proceso de refinación adicional, podría funcionar como gasolina para vehículos automotores. Además, la pirólisis genera gas propano, que puede ser empleado en usos domésticos, como en cocinas tradicionales. El residuo sólido del proceso es un tipo de carbón que, después de refinarse, tiene aplicaciones en la industria del caucho y la producción de pinturas, así como una posible utilización como fuente energética en plantas de ladrillo o cemento.

De acuerdo con Eduardo Montes Bernardo, egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica y colaborador del proyecto, el reactor necesita aproximadamente 30 minutos para convertir las botellas, desde su trituración hasta la obtención del gas. Por cada 13 kilogramos de plástico procesado, el sistema genera en promedio 2 litros de aceite pirolítico y un cilindro de gas de 10 kilos. Montes Bernardo subraya que los productos obtenidos carecen de azufre, lo que reduce el impacto ambiental de los combustibles generados.

Científicos de huancayo crean reactor
Científicos de huancayo crean reactor que convierte botellas de plástico en combustible - Andina

Impacto ambiental y contexto local

Los datos aportados por la UNCP reflejan una baja cultura de reciclaje en Junín, donde solo cerca del 10% de los desperdicios plásticos ingresan a circuitos adecuados de reutilización. El resto, expuesto al ambiente, se convierte en microplásticos y contribuye a la contaminación de suelos, cuerpos de agua y aire.

Las investigaciones científicas han evidenciado que la presencia de microplásticos puede asociarse con efectos adversos para la salud, incluyendo enfermedades metabólicas y dificultades reproductivas.

Un desarrollo autofinanciado por la comunidad universitaria

El reactor es producto de año y medio de trabajo continuo, con una inversión total de 120,000 soles aportada desde la propia universidad. El equipo busca demostrar que la tecnología nacional puede incidir tanto en la gestión de residuos como en la generación de energía alternativa local.

“Si se logra un escalado apropiado, este sistema podría diversificar el manejo de la basura plástica en otras urbes peruanas”, afirma Lazo Baltazar. El impacto potencial de esta innovación no solo reside en la reducción de desechos, sino también en la posibilidad de abastecer nichos industriales y domiciliarios con nuevas fuentes energéticas.