Qué nacionalidad tiene un bebé que nace en un avión en pleno vuelo

Viajar en estado de gestación puede convertirse en una experiencia llena de incertidumbre debido a las restricciones de las aerolíneas y los riesgos médicos, lo que genera preguntas legales inesperadas cuando ocurre un parto a bordo

Guardar
En Estados Unidos se otorga
En Estados Unidos se otorga automáticamente la ciudadanía a los bebés que nacen en su espacio aéreo gracias al principio de derecho de suelo reconocido en su Constitución. (Canva)

Los aviones se han convertido en el medio de transporte más utilizado para recorrer largas distancias en poco tiempo. Sin embargo, más allá de la comodidad de llegar de un país a otro en cuestión de horas, volar puede convertirse en una experiencia inesperada, especialmente en casos como los nacimientos en pleno vuelo.

Una de las dudas más frecuentes frente a este escenario es: ¿qué nacionalidad adquiere un bebé que nace a bordo de un avión? La respuesta no es sencilla, pues depende de múltiples factores legales y del país involucrado.

Las aerolíneas suelen tener restricciones específicas para mujeres embarazadas con el fin de evitar situaciones de emergencia durante un vuelo. Aunque cada compañía define sus propias reglas, la recomendación general es no volar después de la semana 36 de gestación.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) sugiere que, a partir de la semana 28, las pasajeras presenten una autorización médica para poder viajar. Esto busca prevenir complicaciones que puedan poner en riesgo tanto a la madre como al bebé.

Aun así, se han registrado múltiples casos de partos en pleno vuelo, lo que genera incertidumbre en la tripulación y abre un debate legal sobre la nacionalidad del recién nacido.

Un recién nacido en un
Un recién nacido en un avión puede obtener la nacionalidad del país sobrevolado, la del pabellón de la aerolínea o la de sus padres, según las leyes internacionales aplicables. (Getty Images)

Nacer en el aire: un hecho más común de lo que parece

Aunque parece un evento excepcional, los nacimientos en aviones ocurren con cierta frecuencia. Se estima que un 70% de los partos en tránsito tienen lugar en vuelos comerciales, de acuerdo con reportes de aerolíneas y medios internacionales.

En estas situaciones, el personal de cabina actúa siguiendo protocolos de emergencia, asistiendo a la madre hasta que el avión pueda aterrizar o se asegure la atención médica. Para muchos pasajeros, este tipo de sucesos resulta un “susto” inesperado, pero también un momento de emoción colectiva.

Nacionalidad según la legislación internacional

La respuesta a qué nacionalidad tiene un bebé nacido en un avión depende principalmente de tres factores:

  1. El país sobre cuyo territorio o espacio aéreo se encuentre la aeronave en el momento del parto.
  2. La bandera de la aerolínea bajo la cual esté registrada la nave.
  3. La nacionalidad de los padres.

En países como Estados Unidos y Canadá, se aplica el principio de ius soli (derecho de suelo). Esto significa que cualquier niño nacido en su territorio —incluyendo su espacio aéreo— obtiene automáticamente la nacionalidad.

En contraste, en países como España o Alemania, prevalece el ius sanguinis (derecho de sangre), donde la ciudadanía depende de la nacionalidad de los padres y no del lugar del nacimiento.

La Asociación de Transporte Aéreo
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional recomienda que las mujeres no vuelen después de la semana 36 de embarazo para reducir riesgos médicos y evitar partos inesperados en pleno vuelo. (iStock)

Ejemplos en América Latina

En México, la legislación establece que si un bebé nace a bordo de un avión con bandera mexicana, será considerado automáticamente mexicano, sin importar el país o el espacio aéreo en el que ocurra el parto.

De forma similar, otras naciones latinoamericanas aplican criterios mixtos, otorgando nacionalidad por el país de los padres y, en algunos casos, también por el territorio sobrevolado. Esto puede dar lugar a situaciones en que un bebé tenga derecho a doble o incluso triple nacionalidad.

Opinión de expertos

Para aclarar la duda, Jorge Graupera, director jurídico de Legalcity, explicó al diario El Confidencial que “las aerolíneas, a nivel legal, se consideran un territorio ficticio, por lo que se entiende que estás en el país de su titularidad y se aplican sus leyes”.

Esto quiere decir que un niño nacido en un vuelo operado por una aerolínea estadounidense puede obtener la ciudadanía de Estados Unidos, mientras que si ocurre en una compañía mexicana, recibiría la nacionalidad de ese país.

Consejos para mujeres embarazadas que planean volar

Dado que el nacimiento en vuelo puede tener consecuencias legales y médicas, los expertos en aviación recomiendan a las embarazadas:

  • Consultar a su médico antes de reservar un viaje, especialmente después del segundo trimestre.
  • Revisar las políticas de la aerolínea, ya que algunas son más estrictas que otras.
  • Evitar vuelos largos en las últimas semanas de embarazo para reducir riesgos.
  • Llevar consigo su historial médico, lo cual puede ser vital en caso de emergencia.

Un asunto legal y humano

En conclusión, un bebé que nace en un avión puede adquirir la nacionalidad del país sobrevolado, de la aerolínea en la que viaja o de sus padres, dependiendo de las leyes vigentes. Aunque no existe una respuesta única, lo que sí es claro es que este tipo de situaciones representan un reto tanto para las familias como para las autoridades encargadas de regular la ciudadanía.

Lo que para algunos es un suceso extraordinario y motivo de alegría, para otros también abre interrogantes sobre la aplicación del derecho internacional en contextos modernos como los vuelos comerciales.