Sismo en Pisco y Lima: los 110 puntos críticos que podrían colapsar ante un terremoto según Ingemmet

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico informó que en el departamento de Ica existen más de 100 zonas donde el terreno, las laderas y los suelos pueden poner en riesgo a la población, las viviendas, la infraestructura y carreteras a la capital

Guardar
Este es un mapa de
Este es un mapa de acoplamiento sísmico que difundió el Instituto Geofísico del Perú (IGP). (Composición: Infobae Perú)

La tarde de este martes, un sismo de magnitud 5.0 remeció Pisco y volvió a recordar lo frágil que puede ser la región Ica frente a los movimientos telúricos. Aunque el evento no provocó daños materiales ni víctimas, sí reavivó la preocupación en una zona donde la historia muestra que los temblores pueden tener consecuencias graves.

En paralelo al temblor, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que en el departamento de Ica existen 110 puntos críticos con peligros geológicos que podrían reactivarse ante un movimiento sísmico moderado o fuerte. Se trata de áreas donde el terreno, las laderas y los suelos presentan condiciones inestables que pueden poner en riesgo a la población, las viviendas, la infraestructura y las carreteras que conectan la región con otras provincias.

El Ingemmet resaltó que estos peligros no son eventos aislados, sino procesos naturales activos que requieren monitoreo constante y una planificación urbana adecuada. La información recogida forma parte de los estudios geocientíficos que la institución viene realizando en Ica y busca brindar herramientas para que las autoridades locales y regionales puedan tomar decisiones informadas.

¿Qué zonas de Ica están en riesgo tras un sismo?

IGP reportó 527 sismos a
IGP reportó 527 sismos a nivel nacional en lo que va del año y convocó a participar en simulacro multipeligro| IGP

De acuerdo con el registro elaborado por Ingemmet, los peligros geológicos identificados en Ica comprenden distintos procesos que pueden generar daños inmediatos en caso de un nuevo sismo:

  • Caída de rocas (25 casos): fragmentos de roca que se desprenden de laderas empinadas y caen a gran velocidad, con capacidad de bloquear carreteras o impactar viviendas cercanas.
  • Derrumbes (24 casos): desplome de grandes masas de roca o suelo por efecto de la gravedad, que pueden afectar comunidades enteras.
  • Erosiones de laderas (22 casos): surcos y cárcavas que se profundizan con el paso del tiempo y hacen más inestable el terreno, generando condiciones para futuros derrumbes.
  • Zonas con arenamiento (21 casos): acumulaciones de arena transportadas por el viento que, al presentarse un sismo, podrían provocar licuefacción o flujos secos capaces de cubrir vías y terrenos agrícolas.
  • Avalanchas de roca (11 casos): movimientos extremadamente rápidos y masivos de roca fragmentada, considerados de alto riesgo por su velocidad y capacidad destructiva.
  • Otros procesos (7 casos): incluyen deslizamientos rotacionales, traslacionales, hundimientos, reptación de suelos y desplazamientos laterales, todos con posibilidad de reactivación sísmica.

Los distritos con mayor presencia de estas amenazas son Paracas, Huancano, Ica, Humay, Salas, San Pedro de Huacarpana, Changuillo, Tambo de Mora, San Clemente y Nasca, zonas donde se concentra gran parte de la población y de la infraestructura estratégica de la región.

Uno de los puntos más críticos señalados en el informe es la vulnerabilidad de las carreteras, como la vía que conecta Nasca con Ayacucho, donde ya se han registrado derrumbes recientes que interrumpieron el tránsito y obligaron a ejecutar trabajos de limpieza y rehabilitación.

Sismo en Ica: temblor de magnitud 5.0 remeció Pisco y fue sentido en Lima

(Andina)
(Andina)

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) confirmó que el movimiento telúrico se produjo a las 2:50 p.m. del martes 2 de septiembre, con epicentro a 67 kilómetros al oeste de Pisco, en el mar, y una profundidad de 38 kilómetros. El sismo alcanzó una intensidad de grado IV en la escala de Mercalli, por lo que fue percibido por la mayoría de personas en interiores y por algunos transeúntes en espacios abiertos.

Las autoridades precisaron que, hasta el momento, no se han registrado daños materiales ni víctimas, aunque sí se generó alarma entre los residentes de Ica y Lima. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó la posibilidad de un tsunami en el litoral.

El Indeci recomendó a la población mantener la calma, tener lista la mochila de emergencia y ubicar previamente las zonas seguras internas en caso no se pueda evacuar una vivienda durante un sismo.