No hay citas médicas en EsSalud y la angustia crece entre usuarios: “Hay que ir buscando espacio en el cementerio”

Usuarios de todo el país llaman sin descanso al 411-8000 en busca de una atención médica, pero nunca la consiguen. La falta de atención primaria se agrava con las protestas de médicos y los plantones en hospitales por denuncias de corrupción y copamiento político

Guardar
Usuarios de EsSalud denuncian falta
Usuarios de EsSalud denuncian falta de citas médicas | Foto composición: Infobae Perú

La indignación entre los asegurados de EsSalud no deja de crecer. Pacientes de diferentes regiones del país denuncian que, pese a insistir a cualquier hora del día, es imposible conseguir una cita médica llamando al 01 411-8000, la línea telefónica del Seguro Social.

Esta situación agrava la crisis que atraviesa la institución, que ya enfrenta cuestionamientos por corrupción, copamiento político y deficiencias en la atención hospitalaria, además de una huelga indefinida anunciada para el próximo 9 de septiembre.

Quejas desesperadas y respuesta de EsSalud

Ana Rojas, adulta mayor de Ate Vitarte, resumió la frustración que viven miles de usuarios: “Todos los días llamo para pedir cita para medicina general y no me atienden. Urgente necesito una cita”.

Florangel Espinoza, paciente del hospital Aurelio Díaz Ufano y con antecedentes de cáncer, denunció que desde hace tres semanas intenta sin éxito conseguir una cita en medicina general o ginecología. A pesar de llamar incluso en la madrugada, siempre recibe la misma respuesta: “Vuelva a llamar más tarde”. Señaló que ni siquiera el anexo para pacientes crónicos de EsSalud puede habilitarle una cita. “Me dicen que llame después de medianoche porque liberan citas, pero nunca hay. Si insisto, la contestadora indica que las líneas están saturadas. ¿Cómo sé si el cáncer ha vuelto si no consigo atención?”, cuestionó.

Otra asegurada, Marita, relató que desde hace un mes no consigue atención: “La operadora contesta y dice que el sistema está saturado, desde las 6 a.m., al mediodía, en la tarde y en la noche. ¿Cómo es posible? Tengo resultados de exámenes y no puedo avanzar con mi tratamiento”.

Alberto Mogollón fue más duro en su crítica y advirtió que este colapso puede costar vidas: “Después de mucho tiempo te dan tu cita, y si el doctor requiere una ecografía o tomografía no hay cupo. Parece un camino hacia la muerte este sistema. Y si sumamos los paros y las huelgas, hay que ir buscando espacio en el cementerio”.

A estos testimonios se suma el de Verónica Vilca, usuaria en La Libertad, quien afirmó que necesita una cita en neurología: “Llamo todos los días y no contestan”.

Una usuaria que prefirió mantener el anonimato fue más allá y cuestionó directamente el compromiso de la institución: “Desde febrero trato de conseguir una cita en el policlínico de Chorrillos. Mi salud se deteriora y no tengo dinero para ir a un centro particular. No pedimos favores, se nos descuenta mensualmente. ¿Dónde está nuestro derecho a la atención?”.

Tras la difusión de estas denuncias, el Seguro Social respondió a Infobae Perú que se encuentra trabajando para mejorar los tiempos de espera para el otorgamiento de citas y procedimientos con jornadas de desembalse de citas, el fortalecimiento del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi), entre otras acciones.

Añadieron que la falta de citas médicas en los establecimientos de EsSalud también responde a la responsabilidad de los propios usuarios que no asisten a sus consultas programadas o no cancelan oportunamente sus atenciones.

“Solo de enero a julio de 2025 más de 917 mil atenciones programadas a nivel nacional se perdieron porque los pacientes no acudieron a sus citas o no las cancelaron oportunamente, cada cita perdida representa una oportunidad que otro paciente pudo haber aprovechado”, indicaron para este medio.

Un sistema en crisis

En mayo, trabajadores de EsSalud
En mayo, trabajadores de EsSalud Ayacucho protestaron frente al hospital exigiendo transparencia en la adquisición de insumos críticos. Foto: Jornada

Estas denuncias coinciden con un escenario de fuerte conflicto dentro de EsSalud. El Sindicato Nacional Médico del Seguro Social (Sinamssop) y otros diez gremios han convocado a una huelga indefinida a partir del 9 de septiembre, advirtiendo que miles de pacientes se quedarán sin atención médica.

Los sindicatos acusan al presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho Mego, de desconocer el funcionamiento de la institución y de haber copado la administración con funcionarios vinculados a Alianza para el Progreso (APP), partido liderado por César Acuña. También denuncian corrupción en la compra de equipos, alquiler de locales a precios elevados y abandono de proyectos como la Torre Trecca, cuyo reacondicionamiento costará S/ 625 millones.

Santiago Vinces, secretario general del Sinamssop, afirmó al semanario Hildebrandt en sus trece que EsSalud tiene “el índice de corrupción más alto de todas las instituciones públicas”, con un 91% de inconducta funcional según la Contraloría.

Huelga indefinida y hospitales colapsados

Segundo Acho es el nuevo
Segundo Acho es el nuevo presidente de EsSalud. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

El malestar también se refleja en las condiciones precarias de los hospitales. Según denuncias de obstetras y enfermeras, en Junín las emergencias se atienden en pasadizos sin equipos básicos, mientras que en La Libertad se instaló una sala de partos en un patio hacinado. En Chorrillos y La Molina, la atención se ha triplicado, lo que ha llevado al colapso de hospitales.

La huelga indefinida, sumada a la falta de citas y al abandono de equipos estratégicos como el ciclotrón del hospital Rebagliati —paralizado hace dos años—, agrava la percepción de crisis en el Seguro Social.

Mientras los gremios exigen la renuncia de Acho Mego y el fin del copamiento político, los asegurados continúan enfrentando largas esperas y un acceso cada vez más limitado a servicios básicos de salud. La pregunta que se hacen muchos pacientes es la misma: ¿cuánto más se puede resistir sin atención oportuna?