
La competencia digital más comentada del momento tiene nombre y sabor: el Mundial de Desayunos del influencer español Ibai Llanos. En este torneo virtual, miles de usuarios de redes sociales concentran su atención y sus votos para decidir cuál es el desayuno más querido.
Chile enfrenta un desafío que trasciende la mesa y apela a la identidad nacional: la marraqueta con palta buscará superar al tradicional pan con chicharrón peruano en una semifinal que ya provocó una ola de entusiasmo en ambos países.
La comunidad chilena se movilizó masivamente y, en sus propias palabras, llama a “defender la marraqueta” como una forma de reafirmar su cultura, identidad y sabor ante millones de espectadores y votantes digitales.

El torneo viral
La cita de este enfrentamiento no ocurre en una cancha, sino en las plataformas de redes sociales como TikTok, YouTube e Instagram, donde la marraqueta chilena accedió a semifinales luego de vencer cómodamente a las tostadas con jamón ibérico de España.
En paralelo, Perú alcanzó un triunfo ajustado ante Ecuador, acumulando más de ocho millones de votos. La magnitud de la convocatoria excede cualquier expectativa: solo un duelo de cuartos de final superó los 130 millones de visualizaciones en plataformas digitales.
Estas cifras evidencian no solo la popularidad del evento, sino la capacidad de movilización de una audiencia que encuentra en el desayuno una causa patriótica.
El duelo culinario
El formato del Mundial destaca la dimensión cultural de los alimentos. La marraqueta con palta, según explican medio chilenos, no es solo una costumbre matinal, sino el reflejo de la cotidianidad y la memoria íntima de Chile.
Este pan de corteza crocante y miga suave se presenta como símbolo de sencillez y versatilidad: se consume tanto en el desayuno como en la “once”, la clásica merienda vespertina chilena.
Su particular forma, con doble hendidura y sin grasa, permite una infinidad de combinaciones que van desde el tradicional “Barros Luco” hasta el popular “choripán”. Esta adaptabilidad consolidó a la marraqueta en el centro de la dieta y de la mesa chilena.

En la vereda opuesta, el pan con chicharrón representa una de las tradiciones culinarias más reconocidas de la costa peruana. Combinando pan francés, chicharrón de cerdo, camote frito y salsa criolla, este desayuno es considerado un ícono local que se asocia con sabor intenso y contundencia.
El origen disputado
Aunque omnipresente en la vida cotidiana chilena, el origen exacto de la marraqueta es objeto de debates. Según información recogida por medios del vecino país sureño, la versión más difundida atribuye su llegada a Chile a inicios del siglo XX, tras el arribo de dos panaderos franceses de apellido Marraquette a Valparaíso.
Allí, la receta se adaptó con ingredientes locales, convirtiéndose en un alimento de consumo masivo. En algunas zonas del norte chileno, e incluso en la ciudad de Tacna, se le conoce como “pan francés” o “pan batido”. Este matiz aporta un componente internacional a la competencia y refuerza la idea de la marraqueta como patrimonio colectivo.

La batalla digital
Con cada nueva ronda del torneo, las redes sociales se transforman en trincheras donde seguidores de ambos países despliegan toda su creatividad y fervor. Influencers y ciudadanos anónimos incitan a votar, multiplicando mensajes que buscan “hacer patria desde el desayuno”.
Abundan llamados a duplicar la cantidad de votos respecto al récord anterior. Un usuario chileno apeló a la comunidad: “Hay que defender a nuestra Marraqueta, hay que votar en todas las redes de Ibai, por Chile a contar del día 3 de septiembre. Esto es hacer soberanía, es hacer patria, vamos Chile”.
Lo que en otros contextos sería solo un duelo gastronómico, adquiere ribetes de clásico sudamericano por la identidad que ambos productos representan. La convocatoria a votar y la extensión de la competencia revelan un fenómeno que supera ampliamente a los protagonistas.

La competencia entre la marraqueta chilena y el pan con chicharrón peruano no se limita al gusto individual; pone en juego la pertenencia a una comunidad, la historia de un país y la proyección internacional de usos y costumbres locales a través de una pantalla.
El resultado final estará determinado por los votos de los usuarios en las plataformas de Ibai Llanos, programado para el miércoles 3 de septiembre. El ganador de la semifinal accederá a la instancia decisiva del torneo, marcando un nuevo hito en una competencia que ya dejó claro su potencial como referencia global de la cultura digital y la gastronomía.