Lote 192: crean otra mesa de remediación ambiental mientras Petroperú define alianza con Upland

La mayor zona petrolera de la Amazonía peruana recibirá otro grupo de carácter temporal en medio de la pugna por retomar el control de sus operaciones

Guardar
El Lote 192 es el
El Lote 192 es el mayor campo petrolero de Perú y clave para la economía regional. Y las comunidades lo saben. Créditos: Petroperú

El Ejecutivo peruano ha formalizado la creación de una “Mesa Técnica Multisectorial para el desarrollo sostenible y remediación ambiental en el ámbito del Lote 192”, con el propósito de reactivar proyectos de infraestructura, coordinar acciones de remediación y atender demandas históricas de las comunidades nativas afectadas por décadas de actividad petrolera en la Amazonía.

La medida, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 282-2025-MINEM/DM, representa un reiterativo intento de manejo multisectorial de uno de los principales focos de conflicto ambiental y económico del país. No es el primer grupo de esta naturaleza que se crea.

Lote 192, foco de conflicto ambiental, tendrá plan de acción en 120 días

El Lote 192, situado en Loreto, es el mayor campo de hidrocarburos de Perú y ha sido un actor clave en la economía regional. Su capacidad de producción se calcula en 12.000 barriles diarios (bdp), aunque con inversiones adicionales y la perforación de nuevos pozos podría escalar hasta los 25.000 bdp, convirtiéndolo en una fuente crucial de crudo nacional.

El lote está conectado al Oleoducto Ramal Norte (ORN), segmento esencial del Oleoducto Norperuano (ONP), que permite transportar el petróleo extraído hasta la costa a través de la Estación 5 y el Terminal Bayóvar.

La Mesa Técnica Multisectorial busca
La Mesa Técnica Multisectorial busca remediar el impacto ambiental y social del Lote 192 en Loreto.

Desde sus inicios, el Lote 192 ha sido operado por consorcios internacionales, incluidos Pluspetrol y la canadiense Pacific Stratus Energy. Las operaciones extractivas, extendidas durante décadas, han dejado un saldo crítico de contaminación ambiental en las cuencas del Tigre, Pastaza y Corrientes, generando pasivos ambientales, derrames reiterados e infracciones documentadas por organismos supervisores.

La persistencia de estos pasivos petroleros, sumada al retraso en la remediación y al impacto en la vida cotidiana de 25 comunidades nativas, provocó una fuerte presión social y negociaciones con el Estado.

Petroperú y Upland Oil bajo escrutinio por operación en Lote 192

En 2023, luego de varios meses de paralización, Petroperú suscribió un contrato de licencia con Perupetro S.A. para operar el lote y buscar alternativas para relanzar su producción. La compañía seleccionó a Upland Oil como socio estratégico, concediéndole el 79% de la participación y la gestión operativa, mientras que Petroperú conservaría el rol institucional y la titularidad.

Upland Oil propuso un plan de financiamiento inicial de 100 millones de dólares, con miras a alcanzar la producción de 12.000 barriles diarios en un plazo de tres años. No obstante, la idoneidad y solvencia del socio estratégico está bajo revisión por parte del regulador, ante cuestionamientos sobre su experiencia previa y respaldo financiero.

Oleoducto Norperuano. Petroperú y Upland
Oleoducto Norperuano. Petroperú y Upland Oil lideran la reactivación del Lote 192 bajo escrutinio regulatorio. EFE/Chema Moya/Archivo

Gobierno exige plan intersectorial para el Lote 192 en cuatro meses

La participación estatal y comunitaria en la nueva mesa técnica introduce un enfoque de gobernanza compartida. El grupo está conformado por representantes de los ministerios de Energía y Minas, Salud, Educación, Ambiente, Vivienda, así como organismos técnicos, autoridades regionales, gobiernos municipales y, de manera inédita, delegados de todas las comunidades nativas y federaciones indígenas de la zona petrolera. Todos los miembros ejercerán funciones ad honórem y con presupuesto institucional.

Entre sus tareas, la mesa debe articular la conclusión de obras de salud, educación, agua, saneamiento y electrificación actualmente paralizadas, así como promover la contratación de empresas especializadas para el saneamiento ambiental. Además, tiene el mandato de presentar en 120 días un Plan de Acción Intersectorial, con diagnósticos y propuestas orientadas a la sostenibilidad y al desarrollo integral del Lote 192.