
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó el diseño de la cédula de votación que utilizarían los ciudadanos peruanos en las elecciones generales del 12 de abril de 2026, generando sorpresa entre los integrantes de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República por el tamaño y la complejidad del documento. El anuncio se realizó durante una sesión ordinaria en la que se abordaron los últimos detalles del proceso electoral.
Según detalló Piero Corvetto, jefe de la ONPE, la cédula tendrá dimensiones de 44 centímetros por 42 centímetros, convirtiéndose en una de las más grandes utilizadas en la historia reciente del país. “Se utilizará solo una cédula para las Elecciones Generales 2026”, explicó Corvetto, quien destacó que el documento permitirá a cada elector emitir su voto en cinco elecciones en una sola jornada, con la posibilidad de marcar hasta cuatro votos preferenciales.
La gráfica presentada muestra el despliegue de símbolos partidarios y fotos de los candidatos presidenciales a la izquierda de la cédula, facilitando su identificación visual. Junto a ellos, la plantilla cuenta con dos columnas destinadas a la elección de senadores: la primera contiene la fila de símbolos de partidos y dos casillas para marcar preferencias, mientras que la segunda columna solo muestra una casilla. De manera similar, la sección correspondiente a la elección de diputados y representantes al Parlamento Andino replica el diseño de la primera columna de senadores, manteniendo el orden visual para agilizar la votación.

La complejidad de la cédula responde al gran número de partidos y alianzas inscritos en el proceso y a la incorporación de diversas autoridades que los ciudadanos deberán elegir durante la jornada electoral. El propio Corvetto reconoció que el escrutinio del voto convencional podría extenderse hasta ocho horas por la magnitud del formato y la cantidad de opciones en disputa. Respecto al voto presidencial, estimó que la contabilización demoraría entre una hora y una hora y 45 minutos, gracias al procedimiento simplificado para esta elección.
Corvetto precisó que todo el Perú votará utilizando el método convencional, excepto Lima y Callao, donde se aplicará el Sistema Tecnológico de Apoyo al Escrutinio, para agilizar el procesamiento de resultados y reducir el margen de error. La presentación de la nueva cédula refuerza el enfoque técnico y logístico asumido por la ONPE para garantizar transparencia y eficiencia en las elecciones de 2026, en un contexto de alto interés ciudadano y una de las mayores ofertas políticas de la historia reciente del país.
Voto electrónico 2026
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que las elecciones generales de 2026 en Perú incorporarán el voto digital, opción que será voluntaria, progresiva y estará dirigida inicialmente a grupos específicos. Esta modalidad se implementará a través de un programa piloto enfocado en ciudadanos con dificultades para desplazarse a los locales de sufragio, como miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, personas con discapacidad registradas en Conadis, personal de la Superintendencia Nacional de Migraciones, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y residentes del distrito Cercado de Lima.

El voto digital funcionará como alternativa equivalente al voto convencional, garantizando el carácter personal, secreto y seguro del sufragio, mediante herramientas tecnológicas y validación digital. Los electores interesados deberán contar con un DNI electrónico (DNIe) vigente y la clave registrada ante Reniec, además de equipos con lector de DNIe o tecnología NFC y acceso estable a internet. La inscripción se realizará en el portal oficial de la ONPE entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de 2025.
Esta innovación se suma a las elecciones en las que se elegirá presidente, vicepresidentes, congresistas y representantes al Parlamento Andino. La ONPE destacó que, de ser necesario, quienes estén inscritos en el voto digital podrán participar también en la eventual segunda vuelta presidencial.