39 partidos y más de 10 mil candidatos participarán en las elecciones generales de 2026

En las fórmulas presidenciales, participarán 117 aspirantes a los cargos de jefe de Estado y vicepresidentes

Guardar
La ONPE es la entidad
La ONPE es la entidad encargada del conteo de votos. (Foto: Andina)

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó que en los comicios generales del 12 de abril de 2026 los peruanos y peruanas deberán elegir entre 10.257 candidatos inscritos oficialmente. Esta cifra histórica se distribuye entre los diferentes cargos en disputa y refleja la alta participación política prevista para el próximo proceso electoral del país.

Según la información oficial difundida por el JNE, 39 partidos políticos han conseguido formalizar su inscripción y competirán en las próximas elecciones. En lo que respecta a la presidencia de la República, 117 aspirantes integran las fórmulas presidenciales de cada organización, quienes buscarán acceder al máximo cargo del poder ejecutivo junto a sus respectivos candidatos a las dos vicepresidencias.

La oferta electoral para el Senado también alcanza niveles récord: 3.354 postulantes competirán por uno de los 60 escaños de la futura cámara alta. Para la Cámara de Diputados, el número de candidaturas asciende a 6.162, lo que representa un reto adicional para los electores, que deberán informarse sobre una amplia variedad de propuestas y perfiles antes de emitir su voto.

Elecciones 2026: solo tres alianzas lograron su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones

El proceso también contempla la elección de representantes ante el Parlamento Andino, donde 624 ciudadanos se han registrado como candidatos. Este órgano internacional forma parte del sistema supranacional de la Comunidad Andina y es elegido en paralelo a las autoridades nacionales peruanas.

Ante este panorama, el JNE destacó el despliegue logístico y la complejidad del proceso, animando a los ciudadanos a revisar con anticipación la información sobre partidos, listas y candidatos en el portal oficial del organismo. La entidad recalcó la importancia de una participación informada, especialmente debido al volumen inusual de alternativas en las distintas categorías.

El 12 de abril de 2026 se prevé una de las jornadas electorales más concurridas y competitivas de la historia reciente del Perú, en un contexto marcado por la diversidad política y la necesidad de representación en los principales entes de gobierno nacional y regional.

La nueva cédula de votación

La jefa de Estado recordó que los peruanos y peruanas elegirán al próximo mandatario, diputados, senadores y parlamentarios andinos. (Fuente: Canal N)

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó el diseño de la cédula de votación para las elecciones generales del 12 de abril de 2026, sorprendiendo por su tamaño y complejidad. El anuncio se realizó durante una sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, donde se debatieron los preparativos finales del proceso electoral.

Según explicó Piero Corvetto, jefe de la ONPE, la cédula tendrá dimensiones de 44 cm por 42 cm y será la única utilizada para todo el país en la jornada electoral de 2026. Este gran pliego permitirá que los electores sufraguen en cinco elecciones en una sola jornada, con la posibilidad de marcar hasta cuatro votos preferenciales. A la izquierda de la boleta, se ubican los símbolos partidarios y las fotos de los candidatos presidenciales. Luego, se presentan dos columnas para la elección de senadores: la primera con símbolos de partidos y dos casillas para la votación preferencial, mientras que la segunda muestra solo una casilla. El formato correspondiente para diputados y Parlamento Andino replica este diseño, facilitando la selección de candidatos y agilizando la votación.

La complejidad de la cédula responde al elevado número de partidos y alianzas que competirán, así como al alto número de autoridades que los peruanos están llamados a elegir. Corvetto advirtió que el escrutinio convencional podría extenderse hasta ocho horas debido al formato y la cantidad de opciones, aunque en el caso del voto presidencial, la contabilización tomaría entre una hora y una hora cuarenta y cinco minutos gracias al proceso simplificado.

La Oficina Nacional de Procesos
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha recalcado que el voto digital será voluntario, progresivo y enfocado a determinados públicos.

El jefe de la ONPE precisó que todo el Perú votará convencionalmente, salvo Lima y Callao, donde se implementará el Sistema Tecnológico de Apoyo al Escrutinio para acelerar y asegurar el procesamiento de resultados. Además, se confirmó la introducción del voto digital para grupos priorizados, como integrantes de las Fuerzas Armadas, personas con discapacidad y funcionarios, quienes podrán inscribirse entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de 2025. Esta innovación busca garantizar mayor inclusión y eficiencia, reforzando el enfoque técnico y transparente de la ONPE para las próximas elecciones.