
El más reciente estudio de Ipsos Perú sobre preferencias electorales revela un escenario fragmentado ante una eventual elección presidencial. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aparece como la principal opción de los encuestados, aunque solo consigue 11% de la intención de voto. Esta cifra exhibe el bajo respaldo ciudadano, aun para el candidato mejor posicionado, y marca una tendencia de incertidumbre en el electorado.
La encuesta, aplicada a nivel nacional, interrogó a los ciudadanos sobre su preferencia presidencial si los comicios se realizaran mañana. Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular y actual burgomaestre limeño, obtiene ventaja frente a otros aspirantes pese a los cuestionamientos que enfrenta, principalmente relacionados con la controvertida presunta donación de trenes Caltrain durante su gestión. De acuerdo con la legislación vigente, López Aliaga deberá renunciar a la Municipalidad de Lima hasta el 13 de octubre de 2025 en caso decida postular oficialmente en los comicios generales de 2026.
En el segundo lugar figura Keiko Fujimori, lideresa del partido Fuerza Popular, quien acumula 7% de la preferencia, una caída de dos puntos en comparación con el sondeo de julio. Esta cifra se mantiene distante de los porcentajes obtenidos por la excongresista en procesos electorales previos, donde Fujimori avanzó hasta la segunda vuelta en tres ocasiones sucesivas. La propia dirigenta aún no confirma públicamente su postulación para 2026, lo que incrementa la atención sobre posibles cambios en el tablero electoral.
Un dato llamativo de la encuesta reside en la presencia de Carlos Álvarez, humorista y figura mediática, quien supera el 5% del apoyo popular. Su candidatura no ha contado con una campaña formal visible en las últimas semanas, aunque permanece en la conversación pública a través de presentaciones artísticas que abordan coyuntura política y críticas al gobierno de Dina Boluarte. Álvarez sigue posicionado como una alternativa, en parte alimentado por el descontento ciudadano ante el desgastado panorama político tradicional.
El cuarto puesto del ranking corresponde a Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra, quien reporta un 3% de apoyo. Este ascenso coincide con la reciente detención del exjefe de Estado y ocurre en el marco de un proceso judicial de alto perfil. Otra figura con ese mismo porcentaje es Alfonso López Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Los resultados también muestran escaso respaldo para una franja de candidatos, entre ellos Arturo Fernández, César Acuña y el comunicador Philip Butters, quienes alcanzan solo 2%. El listado de aspirantes que rondan este porcentaje ha variado desde el mes de julio, cuando figuras como Vladimir Cerrón, Ricardo Belmont, George Forsyth y Víctor Andrés García Belaúnde compartían un respaldo igualmente limitado.
El liderazgo de Rafael López Aliaga, aún con baja adhesión ciudadana, y la caída de Keiko Fujimori configuran un escenario de alta volatilidad política, sin candidatos que consoliden apoyos masivos y con muestras de fragmentación en las preferencias. El calendario electoral continúa definiéndose, mientras que potenciales contendientes deberían tomar decisiones clave sobre sus futuras postulaciones en los próximos meses, tal como exige la normativa electoral vigente.
Regreso a las urnas
Las elecciones generales de 2026 en Perú están programadas para realizarse el domingo 12 de abril de ese año, según el cronograma electoral divulgado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En esa jornada, los ciudadanos peruanos deberán acudir a las urnas para elegir a las máximas autoridades políticas del país en un proceso que marca el inicio de un nuevo ciclo gubernamental.
Durante estos comicios, el electorado elegirá al nuevo Presidente de la República y a dos vicepresidentes, quienes conformarán el Poder Ejecutivo para el período constitucional comprendido entre 2026 y 2031. Además, se renovará la representación parlamentaria con la elección de 130 diputados y 60 senadores que integrarán el Congreso de la República, órgano encargado de la función legislativa y el control político.
El proceso electoral también incluye la designación de cinco representantes peruanos para el Parlamento Andino, instancia supranacional vinculada a la Comunidad Andina. Este organismo regional promueve la integración y cooperación entre los países miembros, aunque su relevancia ha sido cuestionada durante las últimas semanas. Las normas electorales establecen que, en caso de que ningún candidato presidencial obtenga más del 50% de los votos válidos, se realizará una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas.