
En el marco del 51º aniversario de la creación política del distrito de Santa Rosa de Loreto, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, llegó a esta localidad amazónica acompañado de varios ministros de Estado. Durante la visita, sostuvo encuentros con autoridades locales, representantes de la sociedad civil y pobladores, a quienes informó sobre los avances de la Mesa de Trabajo instalada en Lima para atender las principales necesidades de la zona fronteriza.
El jefe del Gabinete destacó que la presencia del Ejecutivo en Santa Rosa refleja el compromiso del Gobierno de fortalecer el desarrollo y la presencia del Estado en la Amazonía, una región que enfrenta grandes desafíos en materia de conectividad, comercio y servicios básicos.

Mercado flotante
Uno de los principales anuncios realizados por Eduardo Arana fue la construcción de un mercado flotante en Santa Rosa de Loreto, obra que busca impulsar el comercio local y brindar mejores condiciones a los pobladores que actualmente tienen dificultades para vender sus productos.
El proyecto contempla un espacio moderno y adaptado a las características de la zona, que permitirá a los comerciantes ofrecer sus productos no solo en el distrito, sino también en los puntos fronterizos de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).
“Puedo decir que el Gobierno ha asumido y ha puesto como parte de nuestro compromiso en el presupuesto la construcción de un mercado flotante”, aseguró Arana durante su discurso.

Torre de control móvil en Caballococha
Además del mercado, el Ejecutivo anunció la instalación de una torre de control móvil en el aeródromo de Caballococha, infraestructura que reforzará la conectividad aérea y contribuirá a mejorar la seguridad en la frontera amazónica. El jefe del Gabinete participó en la develación de la placa y en la colocación de la primera piedra del proyecto, que se considera estratégico para fortalecer la presencia del Estado en la zona.
“Hoy esta torre de control va a poner los cimientos y sus bases en Caballococha, porque tenemos que demostrar que parte de nuestra soberanía es el control aéreo, que tiene que partir de nuestras propias fronteras a todas las naves que circulen y que tienen que pedirle permiso a nuestro país”, manifestó Arana.

Unidad ejecutora en Caballococha
Otro de los compromisos asumidos por el Ejecutivo es la creación de una unidad ejecutora en Caballococha, que permitirá la realización de diversos proyectos de infraestructura en beneficio de la población. Entre las obras previstas figura la construcción de un nuevo centro de salud, una de las principales demandas de la comunidad.
El Gobierno explicó que esta unidad ejecutora facilitará la agilización de procesos y la implementación de proyectos que contribuyan a mejorar los servicios en la región, evitando retrasos por trámites centralizados en Lima.

Próxima sesión de trabajo
El Premier anunció que la próxima sesión de la Mesa de Trabajo instalada para atender las necesidades de Santa Rosa de Loreto se desarrollará en la tercera semana de septiembre en la ciudad de Caballococha. En este encuentro se evaluarán los avances de los compromisos asumidos y se coordinarán nuevas acciones para continuar impulsando el desarrollo de la Amazonía.
El jefe del Gabinete recalcó que el Ejecutivo mantendrá una presencia constante en la zona para garantizar que los proyectos anunciados se concreten y respondan a las necesidades reales de los pobladores. “Este es un compromiso del Gobierno con nuestra Amazonía y con la gente que vive y trabaja en la frontera”, subrayó.

Comercio en Santa Rosa
La vida cotidiana de los pobladores depende del comercio fronterizo y de la constante llegada de productos de Brasil y Colombia. Arroz, pollo, azúcar, sal y aceite provienen principalmente de Tabatinga (Brasil), mientras que huevos, verduras y materiales de construcción llegan desde Iquitos y por rutas fluviales. Las distancias y dificultades logísticas encarecen los precios, obligando a las familias a manejar soles, reales y pesos colombianos.
“Nosotros manejamos la moneda del sol, el peso y el real. Los productos que vienen del interior del país vienen en precio sol, nuestra moneda. Sin embargo, si usted se da cuenta, difícilmente le van a recibir el sol, siempre le reciben el real que es un precio más bajo. Entonces, el producto peruano que viene en soles al comprar en reales nos sale súper caro”, explicó Iván Yovera, alcalde del distrito.