Advierten posible infiltración de redes asociadas al Cártel de los Soles de Nicolás Maduro en territorio peruano

La presencia fragmentada del Tren de Aragua en Perú refleja la expansión de estructuras criminales transnacionales

Guardar
Congreso de Perú presenta moción
Congreso de Perú presenta moción para declarar a 'El Cartel de los Soles' como organización terrorista

El debate sobre la posible infiltración de redes criminales asociadas al Cártel de los Soles en Perú ha cobrado relevancia en el contexto de la lucha regional contra el narcotráfico. Pedro Yaranga, especialista en terrorismo y narcotráfico, sostiene que, aunque no existen pruebas concluyentes de una presencia directa de esta organización venezolana en territorio peruano, sí se identifican conexiones indirectas a través de clanes menores y bandas como El tren de Aragua. Esta situación plantea interrogantes sobre la seguridad nacional y la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para enfrentar amenazas transnacionales.

El Cártel de los Soles fue señalado por el gobierno de Estados Unidos como un grupo criminal liderado por Nicolás Maduro y altos funcionarios venezolanos, con acusaciones que incluyen el apoyo a organizaciones terroristas y el despliegue de personal militar en el mar Caribe. Países como Argentina, Ecuador y Paraguay han respaldado esta postura, sumándose a la presión internacional sobre el régimen venezolano. En este escenario, la atención se centra en el impacto potencial de estas redes en Perú y la respuesta que las autoridades locales podrían adoptar.

La existencia del Cártel de los Soles se remonta a los años 1993 y 1994, según explicó Pedro Yaranga citando información del portal colombiano Insight Crime. En ese periodo, dos generales de la armada venezolana fueron vinculados a actividades ilícitas, lo que dio origen al nombre de la organización. Con la llegada de Hugo Chávez al poder, el grupo consolidó su estructura, proceso que continuó bajo el liderazgo de Nicolás Maduro. A diferencia de los cárteles mexicanos, el Cártel de los Soles no presenta una jerarquía tradicional, sino que involucra a altos mandos de las Fuerzas Armadas y a políticos cercanos al poder.

Relación con Perú y clanes locales

Foto: Jesús Aviles / Infobae
Foto: Jesús Aviles / Infobae México

El funcionamiento de esta organización se caracteriza por la compra de lealtades dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas. Yaranga detalló que los altos mandos y ciertos políticos permiten a los miembros obtener beneficios económicos a través del control del tráfico ilícito de drogas. En lugar de competir con otros cárteles, el Cártel de los Soles mantiene el territorio venezolano abierto para el trasiego de estupefacientes, utilizando recursos estatales como helicópteros, vehículos y acceso al mar Caribe. Según informes de inteligencia, la droga se transporta principalmente hacia Europa, aunque también llega a México y Estados Unidos.

Respecto a la relación con Perú, Yaranga indicó que los informes antidrogas señalan una mayor vinculación del Cártel de los Soles con Colombia, dada la proximidad geográfica. No obstante, reconoció que la droga peruana podría llegar a Venezuela a través de clanes menores, sin que exista una intervención directa del cártel. Además, mencionó la colaboración con otros grupos extranjeros, como el Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. “Esas son las evidencias que tenemos”, afirmó el especialista, subrayando la ausencia de pruebas concretas sobre una penetración directa en territorio peruano.

El análisis de Yaranga también abordó la presencia de El tren de Aragua, considerado uno de los brazos armados del Cártel de los Soles. Esta banda ha logrado establecerse en Perú, aunque actualmente opera fragmentada en pequeñas agrupaciones que continúan participando en el tráfico de drogas. El experto señaló que estas bandas han adoptado tácticas de organizaciones transnacionales, como el sicariato y el uso de explosivos, lo que ha incrementado la violencia en ciudades como Lima y diversas provincias.

¿Declarar terrorista al Cártel de los Soles?

Ante la consulta sobre la posibilidad de que Perú declare al Cártel de los Soles como organización terrorista, siguiendo el ejemplo de Ecuador, Argentina y Paraguay, Yaranga consideró que tal medida podría tener cierto impacto, aunque advirtió que el problema radica en la proliferación de pequeñas bandas que han aprendido de las grandes organizaciones criminales.

En cuanto a la cooperación internacional, Yaranga enfatizó la importancia de que Perú no permanezca aislado en la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal. “Siempre es necesario que nosotros no estemos desligados de esa lucha, que nos juntemos y unamos esfuerzos con nuestros pares, no solo con estos países, sino también en general con toda América Latina, para empezar”, sostuvo, destacando la necesidad de una respuesta coordinada frente a las amenazas criminales que afectan a la región.

El debate sobre las estrategias de seguridad incluyó la propuesta del ministro de Justicia, Eduardo Arana Ysa, de reabrir la cárcel del Frontón como medida disuasiva contra el narcotráfico. Yaranga consideró que esta opción podría resultar más eficiente en términos de costo-beneficio que construir un penal en la Amazonía, aunque advirtió que el antiguo penal de Sepa ya no es viable debido a la ocupación de la zona por actividades agrícolas y ganaderas.