Déficit de enfermeras: Perú solo cuenta con 24 por cada 10 mil habitantes, lejos de los 110 que recomienda la OCDE

En el marco del Día de la Enfermera, exponen que mientras Lima concentra gran parte del personal de enfermería, la Amazonía y zonas rurales siguen desprotegidas ante emergencias sanitarias

Guardar
Déficit de enfermeras en establecimientos de salud a nivel nacional: "Necesitamos el doble" | Video: Exitosa Noticias

El Perú cuenta actualmente con unas 125,000 enfermeras, pero según los estándares internacionales, esa cifra debería duplicarse para cubrir de manera adecuada las necesidades de la población.

“Hoy tenemos alrededor de 24 enfermeras por cada 10,000 habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 70, y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) establece hasta 110”, explicó Liliana La Rosa, exdecana del Colegio de Enfermeras del Perú y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, a Exitosa Noticias.

Primera línea frente al COVID-19

Durante la pandemia, las enfermeras fueron la principal fuerza en la atención sanitaria. “Perdimos a 178 colegas y más de 300 técnicas de enfermería en la primera línea de combate frente al COVID-19”, recordó La Rosa. Sin embargo, a pesar de ese sacrificio, persisten problemas estructurales: miles de profesionales siguen contratadas por terceros, sin estabilidad ni protección social, incluso después de haber expuesto su vida en los momentos más críticos.

Falta de especialización y cambios urgentes en la ley

Los salarios de las enfermeras
Los salarios de las enfermeras con título universitario frente a las técnicas, subraya la importancia de la formación en el panorama laboral actual. (Andina)

Otro de los grandes vacíos es la falta de oportunidades de especialización. “El residentado médico solo está contemplado para médicos y odontólogos, pero basta con incluir la frase ‘otros profesionales de la salud’ para que las enfermeras puedan acceder a esa formación”, señaló La Rosa. Esto permitiría aumentar el número de especialistas en cuidados intensivos, pediatría, inmunizaciones y emergencias, áreas que resultaron críticas durante la pandemia.

En países como Estados Unidos, Canadá, España o Chile ya se reconoce la figura de la enfermera de práctica avanzada, con autonomía y funciones interdependientes. En el Perú, aunque existen 28,000 especialistas, aún no se les otorga ese reconocimiento.

La falta de políticas de Estado orientadas a fortalecer el sistema de salud también golpea directamente a la profesión. “En la pandemia vimos que no solo faltaban camas UCI y médicos, sino también enfermeras intensivistas. Hoy seguimos igual, con el mismo desierto en políticas públicas”, advirtió.

Además del déficit en el número de profesionales, hay una marcada desigualdad territorial. Regiones como la Amazonía tienen muy poco personal de salud, lo que deja a miles de peruanos desprotegidos ante cualquier emergencia sanitaria o desastre natural.

Vocación y esperanza

Los ingresos de las enfermeras
Los ingresos de las enfermeras entre el sector público y privado en Perú varían, revelando dónde se pueden encontrar los salarios más atractivos. (Andina)

A pesar de las carencias, las enfermeras han sido responsables de vacunar a millones de peruanos, incluso en las zonas más alejadas, cruzando ríos y caminando por horas para llegar al último ciudadano. “Cuidamos la vida y llevamos esperanza, pero necesitamos dignificación y que se reconozca nuestra autonomía profesional”, subrayó La Rosa.

Actualmente, la agenda de las enfermeras incluye tres demandas clave:

  1. Ampliar el residentado para enfermería.
  2. Reconocer legalmente la autonomía de la profesión.
  3. Implementar la figura de la enfermera de práctica avanzada.

“Somos 125,000 enfermeras al servicio del país, pero necesitamos que se dignifique nuestra labor”, concluyó La Rosa, en un mensaje que resume la urgencia de fortalecer a la primera línea del sistema sanitario peruano.

Día de la enfermera en Perú

Hoy, 30 de agosto, el Perú celebra el Día de la Enfermera Peruana, fecha instaurada en 1955 y que coincide con la festividad de Santa Rosa de Lima, patrona de las enfermeras del país. Esta elección no es casual: Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa, dedicó gran parte de su vida al cuidado de enfermos y necesitados, convirtiéndose en símbolo de servicio y vocación por los más vulnerables.

La enfermería en el Perú tuvo un origen empírico dentro del hogar, donde eran principalmente mujeres quienes asumían la labor de curar y cuidar. Sin embargo, se profesionalizó en 1907 con la fundación de la Casa de Salud de Bellavista, en el Callao, dirigida por Louise Kurath, discípula de Florence Nightingale. Posteriormente, en 1942 se creó la escuela de enfermeras del hospital Daniel Alcides Carrión y se abrieron cursos en el Hospital Arzobispo Loayza. En 1947, un decreto supremo unificó la currícula a nivel nacional, con respaldo de la OPS y la OMS.

Actualmente, la profesión cuenta con 38 especialidades y cerca de un 90% de mujeres en sus filas. El Día de la Enfermera no solo recuerda la entrega de Santa Rosa, sino que también reconoce la labor de miles de profesionales que, con vocación y sacrificio, siguen siendo la primera línea de la salud en el país.