
La falta de liquidez continúa siendo un obstáculo determinante para las pequeñas y medianas empresas en el Perú. Cada año, más de 100 mil de estas unidades económicas dejan de funcionar, y cerca del 40% lo hace debido a la imposibilidad de sostener su flujo de caja, de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Este problema no es exclusivo del país. En América Latina, el 51% de las empresas afronta retrasos en los pagos, según el informe Coface 2024. En este escenario, la automatización de cobranzas surge como una herramienta que no solo combate la morosidad, sino que también mejora la eficiencia y la sostenibilidad financiera.
Los retos de las pymes frente al cobro
Ricardo Pacheco, Gerente General de Tupay, explica que el incremento de operaciones hace más compleja la gestión de cuentas pendientes. “A mayor volumen de operaciones, más difícil se vuelve mantener una visión clara del estado de las cobranzas, especialmente si las áreas de ventas, operaciones y finanzas no comparten información en tiempo real”, advierte.
En esa línea, identifica tres desafíos centrales que afrontan las organizaciones: la emisión tardía de facturas, la falta de claridad en los términos de pago y las políticas de cobranza poco estructuradas. Cada uno de estos puntos, señala, puede resolverse con procesos automatizados que aseguren rapidez, transparencia y control.

Facturación en el momento justo y transparencia en los contratos
Uno de los principales errores es retrasar la emisión de facturas, lo que alarga el ciclo de cobro y afecta la liquidez. La digitalización permite que el documento se genere y se envíe de inmediato tras concretarse la venta, reduciendo así los tiempos de espera.
Otro obstáculo frecuente está en los acuerdos poco claros. Al integrar la información en plataformas digitales, se puede dar seguimiento a los plazos y condiciones de pago de manera verificable, evitando discrepancias entre las partes.
Cobranzas con reglas claras: beneficios de la automatización
La gestión manual de deudas suele ser dispersa e informal. Para mejorarla, es necesario establecer protocolos estandarizados, apoyados en sistemas que segmenten clientes y definan acciones de seguimiento acordes a cada perfil.
Más allá de recuperar deudas con mayor eficiencia, la digitalización ofrece ventajas adicionales. “El flujo de caja se vuelve más predecible, lo que permite planificar inversiones o cumplir a tiempo con proveedores. También se mejora la experiencia del cliente, que recibe recordatorios oportunos y puede pagar sin fricciones. Además, se reducen los costos operativos, porque el equipo ya no dedica horas a tareas manuales repetitivas”, destacó Pacheco.
El ejecutivo resalta la importancia de centralizar la información de órdenes y pagos. “Cuando toda la información de órdenes y pagos vive en un solo lugar, las empresas tienen mayor trazabilidad, control y capacidad de análisis. Eso les da herramientas para crecer con solidez”, concluye.
Produce estrenó nueva plataforma para potenciar mypes
El Ministerio de la Producción presentó “Cite Smart”, una plataforma digital creada con el apoyo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). Esta iniciativa busca poner a disposición de las micro y pequeñas empresas de todo el país información sobre los proyectos tecnológicos y de innovación que se vienen implementando en distintas regiones.
La herramienta cuenta con un diseño interactivo que facilita la navegación y concentra datos actualizados acerca de las acciones realizadas por la red CITE. Está dirigida no solo a empresarios y emprendedores, sino también a investigadores, estudiantes y funcionarios públicos, convirtiéndose en un canal para acercar el conocimiento y promover la modernización productiva.
El titular de Produce, Sergio González, subrayó la importancia de este lanzamiento, al señalar que la plataforma representa un avance en la manera en que el Estado se relaciona con el sector empresarial. “Con Cite Smart estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las mypes en cada región del Perú”, expresó el ministro.
