
La Contraloría General de la República detectó que el Hospital de Huaycán, ubicado en el distrito limeño de Ate, atraviesa una situación de desabastecimiento con 37 productos farmacéuticos y dispositivos médicos agotados y 63 productos en estado crítico, es decir, con stock insuficiente para menos de dos meses. De acuerdo con lo consignado en el documento oficial, estas carencias ponen en riesgo la atención oportuna, principalmente en intervenciones estratégicas para pacientes con VIH, tuberculosis (TBC) e inmunizaciones.
Entre los productos agotados, con consumo mensual alto, figuran la bedaquilina (antibiótico), pruebas rápidas inmunocromatográficas y la vacuna antituberculosa. El informe precisa que en la lista de productos considerados críticos destacan antirretrovirales esenciales como dolutegravir, lamivudina y tenofovir, así como medicamentos clave para el tratamiento de tuberculosis: isoniazida, rifampicina y etambutol. La situación afecta los programas de atención y control de enfermedades infecciosas, comprometiendo servicios sensibles del establecimiento en plena jurisdicción de Ate.

Las observaciones de la Contraloría también incluyen el hallazgo de condiciones inadecuadas de almacenamiento de medicinas y dispositivos médicos, lo que podría impactar la calidad y la seguridad de los insumos. El equipo de refrigeración del año 2018 carece de calibración vigente; las instalaciones eléctricas presentan deficiencias, y los espacios resultan insuficientes para la manipulación y la limpieza adecuada de los productos, según señala el informe. Durante la evaluación, además, se advirtió que ninguno de los dos equipos de rayos X digitales ubicados en emergencia y en la sala de rayos X ha recibido mantenimiento preventivo ni control de calidad radiológico desde finales de 2023.
Deficiencias en equipos biomédicos y atención materna
La falta de mantenimiento compromete el funcionamiento óptimo de estos aparatos y no garantiza que los niveles de radiación sean los adecuados, según consignó la Contraloría General de la República. Esta situación suma un riesgo para pacientes que requieren estudios radiológicos y para el personal expuesto a estas áreas, lo que también fue reportado a las autoridades hospitalarias.

Paralelamente, la comisión de control documentó la inoperatividad total de los dos únicos ecógrafos del área de gineco-obstetricia del hospital. Este hecho ocasionó que, desde mayo, un promedio de 34 mujeres por día quede sin acceso a exámenes ecográficos, sumando más de 1.000 pacientes afectadas cada mes. Adujeron que primero uno de los aparatos dejó de funcionar por no emitir sonidos fetales y daños físicos; el otro, operado de forma intensiva, colapsó el 17 de mayo por el fallo en una tarjeta electrónica.
El jefe del servicio de gineco-obstetricia pidió la reparación de un ecógrafo y el alquiler de otro nuevamente en junio, pero hasta el 4 de agosto de 2025 los requerimientos no se habían atendido. El periodo examinado se fijó entre el 11 de junio y el 5 de agosto, según el Informe de Hito de Control n.° 051-2025-OCI/0191-SCC, remitido al Ministerio de Salud y a la dirección del Hospital de Huaycán.
La entidad notificó los resultados del informe a los titulares del Ministerio de Salud y del Hospital de Huaycán para adoptar acciones correctivas. El objetivo es recuperar el suministro de medicinas, renovar los insumos estratégicos y asegurar el funcionamiento de los equipos biomédicos en el establecimiento del distrito de Ate. El órgano de control advirtió que la demora en la atención de estas recomendaciones puede agravar la situación en la infraestructura sanitaria y en los servicios dirigidos a las poblaciones más vulnerables de la capital.