
La preocupación por la anemia en recién nacidos ha llevado al Ministerio de Salud (Minsa) a intensificar sus esfuerzos en la prevención de esta condición, enfocándose en la salud nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2024, el 28,6 % de las gestantes presentó anemia, lo que equivale a casi tres de cada diez mujeres embarazadas afectadas durante la gestación.
La Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable (UFANS), a través de la nutricionista Lily Sandoval Cervantes, subraya la importancia de que las mujeres en edad fértil mantengan reservas adecuadas de hierro antes de concebir. La especialista explicó que la menstruación provoca una pérdida regular de sangre, aumentando el riesgo de anemia, y afirmó que “es fundamental que las mujeres cuenten con reservas suficientes de hierro para que esa pérdida no impacte negativamente cuando decidan quedar embarazadas”. Añadió que una gestante con niveles óptimos de hierro asegura que su hijo nazca con hemoglobina normal, garantizando suficiente hierro durante los primeros seis meses de vida.

Corte tardío del cordón y sus beneficios
Entre las prácticas recomendadas, el Minsa impulsa el corte tardío del cordón umbilical, que consiste en esperar entre uno y tres minutos después del parto antes de realizar el corte. Esta medida permite transferir una mayor cantidad de sangre al recién nacido, asegurando al menos tres meses de hierro, lo que ayuda a prevenir la anemia, incluso en partos prematuros o cesáreas no programadas.
Según el director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Gustavo Rosell De Almeida, “tras el parto la placenta continúa latiendo e inyectando sangre al bebé, dentro de la cual hay hierro. No es cosa menuda, porque la leche materna no podrá suplir la deficiencia de hierro con la que nace un bebé que no ha recibido esta primera gran dosis de hierro”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda mantener la unión entre madre y recién nacido al menos tres minutos, salvo que el bebé sufra hipoxia y necesite atención inmediata. Rosell De Almeida precisó que este hierro es clave para los procesos cerebrales, especialmente la mielinización, que asegura la correcta conexión entre neuronas. “El cerebro funciona como un circuito de cables. De no tener suficiente hierro, no se realizarán bien las conexiones cerebrales y no habrá un buen desempeño cognitivo

Estrategia nacional para prevenir la anemia
Como parte de su estrategia, el Minsa desarrolla la campaña “Niños sin anemia, su futuro depende de ti”, que se realiza la tercera semana de cada mes, desde agosto hasta diciembre de 2025, en todos los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
La iniciativa está dirigida a niñas y niños menores de 36 meses, adolescentes, mujeres en edad fértil y gestantes, y cuenta con la colaboración de sectores públicos, gobiernos regionales y locales, organizaciones sociales y aliados estratégicos.

Alimentación, suplementación y control prenatal
El monitoreo regular de hemoglobina y una alimentación equilibrada son otras recomendaciones clave del Minsa. Se aconseja incluir carnes rojas, vísceras, pescado, menestras, frutas, verduras y alimentos ricos en vitamina C, que favorecen la absorción de hierro. Para las gestantes, la institución proporciona suplementos de hierro y ácido fólico desde la semana 14 de embarazo.
Rosell De Almeida también recomendó mantener un buen control prenatal, reducir partos por cesárea y coordinar con el médico para aplicar el corte tardío incluso en cesáreas programadas.

En los casos en que se diagnostica anemia durante la gestación, se indica un tratamiento específico de seis meses de duración. Todos los establecimientos de salud del Minsa cuentan con servicios gratuitos para detectar, prevenir y tratar la anemia de manera oportuna, fortaleciendo la intervención con prácticas avaladas por la comunidad científica como el corte tardío del cordón umbilical.