Un helicóptero transportado con aparente irregularidad impactó y derribó un poste de telecomunicaciones en una transitada intersección del Callao, generando alarma y dejando interrogantes sobre el procedimiento de traslado y el destino de la aeronave.
Traslado irregular y accidente en zona urbana
El lunes, a la una y dieciocho de la tarde, un helicóptero fue movilizado en la parte trasera de un camión por calles del Callao. Durante una maniobra en U en la intersección de la avenida Miguel Grau con jirón Guisse, la cola de la aeronave chocó y tumbó un poste de telecomunicaciones, arrastrando cables a lo largo de su recorrido.
Según testigos presenciales, varias personas que transitaban por la zona reaccionaron ante el inminente peligro de caída del poste. Decidieron alejarse rápidamente para evitar lesiones, caracterizando el riesgo generado por la falta de previsión y protocolos en el traslado de objetos de grandes dimensiones.

Protocolos omitidos y posibles infracciones
Luis Quispe Candia, especialista en transporte y presidente de la ONG Luz Ámbar, explicó a 24 Horas Noticias que operaciones con “carga especial” como la de un helicóptero suelen requerir una autorización formal de Provías Nacional. “El representante legal de la empresa que transporta una carga especial debe gestionar la autorización cuando el traslado excede los treinta metros de largo, cuatro metros treinta de alto o dos metros cuarenta de ancho. Hay requisitos y procedimientos que cumplir”, indicó el especialista.
La ausencia de señalización adecuada, escolta vehicular delantera y trasera, o medidas precautorias, evidencia serias irregularidades en la operación. Además, Quispe Candia agregó: “Cuando se trata de material de guerra, las Fuerzas Armadas suelen tomar disposiciones estrictas de seguridad. Un traslado como este hace pensar que no contaba con autorización de las autoridades competentes”.
Intervención policial y vacíos de información
Tras el incidente, el conductor del camión, Richard Salguero Rodríguez, fue intervenido por personal de Serenazgo y la Policía Nacional en el lugar del accidente; no obstante, consultas posteriores a la comisaría del Callao confirmaron que el individuo no continuaba detenido ni estaba bajo custodia poco después de los hechos.

El especialista en transporte sostuvo que las autoridades debieron establecer la infracción de tránsito correspondiente y notificar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, responsable de evaluar la responsabilidad administrativa en estos casos.
No se ha precisado por qué ni para quién se trasladaba el helicóptero de esta manera. Sí pudo identificarse un símbolo en la aeronave que coincidiría con uno usado por las Fuerzas Armadas, aunque no existen informes oficiales sobre la presencia militar en la operación.
Opacidad y falta de seguimiento
Horas después del accidente, la denuncia contra Salguero Rodríguez fue registrada en el sistema policial, pero no vinculaba a la aeronave ni los motivos del traslado. Permanece sin esclarecer el paradero del helicóptero y si estaba operativo o si ya había sido declarado chatarra, lo que incrementa las dudas sobre el control institucional y regulatorio en el transporte de cargas especiales.
Situación similar en Miraflores
En Miraflores, otra situación relacionada con transporte y daño vial se produjo durante la mañana del 27 de agosto de 2025. Un camión semirremolque impactó un poste de luz en la cuadra cuatro del Malecón de la Reserva y causó daños en el frontis de un edificio multifamiliar. El conductor emprendió la fuga tras el incidente, aunque fue seguido y localizado gracias al monitoreo de la Central Alerta Miraflores, equipada con más de setecientas videocámaras de seguridad.
Personal de Serenazgo de Miraflores y la Policía Nacional interceptaron al vehículo en el cruce de la avenida Benavides con la calle Alcanfores. El conductor, identificado como Juan Puchoc Mendoza, fue conducido a la comisaría correspondiente para las diligencias.
Estos hechos refuerzan la preocupación sobre la fiscalización del transporte de cargas voluminosas por zonas urbanas y la necesidad de una supervisión más efectiva por parte de las entidades responsables.