Qué se celebra el 26 de agosto en el Perú: una fecha que entrelaza exploración, modernización y memoria colectiva

La fecha reúne celebraciones que evocan logros científicos, avances sociales y el fortalecimiento de la identidad peruana, resaltando el valor de recordar el pasado para construir el futuro

Guardar
La coincidencia de hechos históricos,
La coincidencia de hechos históricos, culturales y sociales en este día ofrece una perspectiva integral sobre los procesos que han definido la nación peruana (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 26 de agosto marca hitos clave en la historia del Perú. En 1542, Francisco de Orellana culminó el descubrimiento del Amazonas, abriendo nuevas rutas para la exploración.

En 1882 nació Octavio Espinosa, pionero del periodismo y la aviación, y en 1920, el arquitecto Ernesto Aramburú Menchaca, impulsor de la modernización urbana de Lima.

En 1964 falleció el compositor iqueño Francisco Pérez Anampa, autor de “A la Huacachina”. En 1971 se fundó la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna. En 1988, el hundimiento del submarino BAP Pacocha conmocionó al país. Además, cada 26 de agosto se celebra el Día del Abuelo.

26 de agosto de 1542 – Francisco de Orellana navega hasta la desembocadura del Amazonas<b> </b>

Entre hambre, peligros y emboscadas,
Entre hambre, peligros y emboscadas, Orellana llegó el 26 de agosto de 1542 a la desembocadura del Amazonas, conquistando para la historia el primer recorrido documentado por el río más caudaloso del planeta. (Dominio Público)

El 26 de agosto de 1542, Francisco de Orellana completó el descubrimiento del río Amazonas al alcanzar su desembocadura. Durante la expedición en un bergantín llamado Victoria, descendió por los ríos Napo, sobre el Majes, hasta llegar al río Negro y finalmente al Amazonas.

Enfrentó numerosos obstáculos: escasez de víveres, pérdida de tripulantes, ataques indígenas y condiciones extremas. Este hito marcó el primer trayecto navegando el río más extenso del mundo y cambió el mapa geográfico de la época.

Desde ese momento, el río comenzó a conocerse por su nombre actual, consolidando la hazaña de Orellana como un hito de la exploración hispánica.

26 de agosto de 1882 – Nace Octavio Espinosa, pionero del periodismo y la aviación peruana

Periodista nato y piloto intrépido,
Periodista nato y piloto intrépido, Octavio Espinosa nació el 26 de agosto de 1882 y se convirtió en un símbolo de innovación, valentía y amor por la libertad de expresión y los cielos peruanos. (Archivo Familiar)

Octavio Espinosa Gonzáles, periodista y pionero de la aviación civil, nació en Lima en 1882. A los 25 años escribía columnas en diarios locales y más tarde se convirtió en piloto.

En 1919 recibió un avión Curtiss JN 4D-2 como obsequio del Club Nacional. El 14 de febrero de 1920, perdió la vida en un trágico accidente aéreo al colisionar con el piloto estadounidense Walter A. Pack.

Su nombre fue adoptado por el club de fútbol iqueño “Octavio Espinosa”, generando debates sobre su correcta ortografía, finalmente confirmada con “s” por su propio hijo en la década de 1970.

26 de agosto de 1920 – Nace Ernesto Aramburú Menchaca, arquitecto y visionario urbanista de Lima<b> </b>

Ernesto Aramburú Menchaca marcó un
Ernesto Aramburú Menchaca marcó un antes y un después en Lima. Visionario urbanista, sus obras conectaron la ciudad y redefinieron su crecimiento. (Lima Antigua)

Ernesto Aramburú Menchaca nació el 26 de agosto de 1920 en Lima y se destacó como arquitecto e impulsor del desarrollo urbano de la capital. Fue alcalde de Miraflores y promovió proyectos emblemáticos como la Costa Verde y la Vía Expresa del Paseo de la República.

También diseñó los puentes Santa Rosa y Ricardo Palma, facilitando la conexión a través del Rímac. Su visión incluyó las ciudades satélite de Lima y la planificación urbana moderna.

Admirado por su labor pública y privada, recibió condecoraciones como la Orden del Sol. Falleció en 2010, dejando una huella duradera en el paisaje limeño.

26 de agosto de 1964 – Fallece Francisco Pérez Anampa, autor de “A la Huacachina”

Con su polca “A la
Con su polca “A la Huacachina”, Francisco Pérez Anampa celebró Ica y su belleza. Falleció el 26 de agosto de 1964, pero su música sigue viva como símbolo de identidad costeña. (BNP)

Francisco Pérez Anampa, compositor iqueño, dejó un valioso legado musical al Perú. Autor de la célebre polca “A la Huacachina”, exaltó la belleza del emblemático oasis iqueño y el encanto de su tierra natal.

Su obra forma parte del patrimonio cultural de la región y es considerada un himno para Ica. Con una producción marcada por el amor a sus raíces, Pérez Anampa supo capturar en sus letras la identidad, tradición y espíritu costeño.

Falleció el 26 de agosto de 1964, dejando una huella profunda en la música criolla y en la memoria colectiva del sur peruano.

26 de agosto de 1971 – Fundación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna

La Universidad Nacional Jorge Basadre
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann nació el 26 de agosto de 1971 para fortalecer la investigación, la cultura y el conocimiento en Tacna, convirtiéndose en un referente académico regional. (Andina)

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann fue creada el 26 de agosto de 1971por decreto-ley, en Tacna. Nombrada en honor al historiador Jorge Basadre Grohmann, inició sus labores académicas el 13 de mayo de 1972, con la presencia del propio Basadre.

Durante sus primeros años funcionó en un local ubicado entre las avenidas Bolognesi y Pinto. En 1983, mediante una ley universitaria, adoptó oficialmente su actual denominación.

Actualmente cuenta con siete facultades, aproximadamente treinta y cuatro escuelas profesionales, y ofrece una amplia oferta de estudios de pregrado y posgrado, consolidándose como una infraestructura educativa clave en el sur del país.

26 de agosto de 1988 – Hundimiento del submarino BAP Pacocha y asombroso rescate submarino

El hundimiento del BAP Pacocha,
El hundimiento del BAP Pacocha, ocurrido el 26 de agosto de 1988, reveló una historia de valentía y supervivencia. Tras horas atrapados, 22 marinos lograron escapar en una hazaña histórica. (BNP)

El 26 de agosto de 1988, el submarino peruano BAP Pacocha fue impactado por el pesquero japonés Kiowa Maru frente a las costas del Callao y se hundió en pocos minutos.

Nueve tripulantes murieron inmediatamente, mientras otros 22 quedaron atrapados a 40 metros de profundidad. Bajo el liderazgo del teniente Roger Cotrina, los supervivientes resistieron durante casi 24 horas, usando escotillas estancas, máscaras antigás y canisters de hidróxido de litio para filtrar el aire, hasta realizar un audaz escape libre grupo por grupo. Todos fueron rescatados con vida, en una hazaña considerada milagrosa por muchos.

26 de agosto - Día del Abuelo en el Perú

En Perú, el 26 de
En Perú, el 26 de agosto es el Día del Abuelo, jornada dedicada a reconocer su aporte generacional, fortalecer los lazos afectivos y destacar su importancia en la vida comunitaria. (Andina)

En Perú, cada 26 de agosto se conmemora el Día del Abuelo, fecha seleccionada para coincidir con el Día del Adulto Mayor y resaltar su papel fundamental en las familias y la sociedad.

Esta celebración busca reconocer la experiencia, sabiduría y amor que los abuelos brindan a sus nietos y comunidades. El día propone además sensibilizar al público sobre las necesidades de los adultos mayores y promover su inclusión social, conmemorando el aporte de varias generaciones.

En muchos hogares se realizan encuentros familiares, actos simbólicos y programas públicos que constituyen una celebración de respeto y valoración intergeneracional.