Paro indefinido en Loreto: comunidades indígenas bloquean el río Tigre contra dragas ilegales y contaminación con mercurio

Más de 17 pueblos indígenas bloquean el río Tigre exigiendo al Estado retirar dragas que operan desde enero. Denuncian inacción de la PCM y alertan que su única fuente de agua está en riesgo

Guardar
Paro indefinido en Loreto por
Paro indefinido en Loreto por contaminación del río Tigre. Foto: X/@JaimeHerreraCaj

Hoy se cumplen seis días desde que más de 17 comunidades nativas del Bajo Tigre, en Loreto, iniciaron un paro indefinido para exigir la erradicación de la minería ilegal en su territorio.

Pese a que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aseguró que intervendría, hasta el momento no se han tomado acciones, mientras las dragas siguen operando en el río y contaminando con mercurio la única fuente de agua de los pueblos.

Bloqueo en defensa del agua y la vida

Desde el 18 de agosto, alrededor de 1,500 comuneros kichwas y de otros pueblos indígenas de la cuenca bloquearon el tránsito fluvial en un tramo estratégico del río Tigre, entre Miraflores y Sargento Lores. La medida busca presionar al Estado para que retire las más de veinte dragas que, según denuncian, operan desde enero con total impunidad.

La Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre (FECONABAT) advirtió para el portal Punto y Coma Perú que las embarcaciones ilegales no solo extraen oro, sino que vierten grandes cantidades de mercurio en el agua, lo que pone en grave riesgo la salud de las familias y la seguridad alimentaria de toda la zona.

“Antes tomábamos agua con petróleo, ahora nos toca agua con mercurio. Nos están condenando y lo peor es que el Estado lo sabe, pero no actúa”, denunció César Moreno, vocero del comité de lucha.

Contaminación por petróleo en la
Contaminación por petróleo en la selva de Loreto es denunciada por AIDESEP

Denuncias de abandono e indiferencia

Las comunidades señalan que el pasado 19 de julio enviaron un documento formal a la PCM solicitando una reunión urgente con autoridades de alto nivel, pero no obtuvieron respuesta. Incluso, aseguran que se les pidió viajar a Lima por sus propios medios para ser escuchados. Ante lo que consideran una burla, decidieron iniciar el paro.

Pronunciamiento FECONABAT
Pronunciamiento FECONABAT

FECONABAT recordó que no es la primera vez que recurren a estas medidas: en 2024 cerraron el río por 85 días para exigir atención a la contaminación petrolera en los lotes 8 y 192. Ahora, enfrentan una amenaza aún mayor con la minería ilegal.

“Ellos ya han luchado mucho tiempo contra la contaminación por petróleo. Y ahora tienen que enfrentar algo peor: el mercurio”, alertó Moreno al portal.

Solidaridad del Alto Tigre y exigencia de justicia

Por su parte, la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (FECONAT) emitió un pronunciamiento respaldando la lucha del Bajo Tigre. La organización pidió al Gobierno nacional instalar de inmediato una Mesa Técnica Multisectorial en la zona, con participación de todas las comunidades, para dar una solución integral y sostenible.

“Respaldamos y nos solidarizamos con la lucha justa de nuestros hermanos de FECONABAT. Exigimos al PCM, al Congreso y a los ministerios retomar el diálogo de manera urgente con respuestas integrales”, señala el comunicado de FECONAT.

La federación también denunció la impunidad con la que operan las dragas en el río Tigre, responsabilizando al Estado por su pasividad. “Esta actividad depredadora no solo viola los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, sino que representa un verdadero cáncer que se extiende por las cuencas amazónicas, destruyendo los ecosistemas y amenazando la vida misma”, remarcaron.

Contaminación por petróleo en la
Contaminación por petróleo en la selva de Loreto es denunciada por AIDESEP

Amenazas y riesgos crecientes

Los dirigentes del paro aseguran haber recibido amenazas por parte de los operadores de dragas, quienes en algunos casos enarbolan banderas extranjeras en territorio peruano. Según FECONABAT, entre los responsables hay ciudadanos de Colombia, Venezuela y Brasil.

La situación, advierten, podría replicar lo ocurrido en el río Nanay, donde la minería ilegal pasó de unas pocas dragas a más de un centenar en menos de tres años. “En el Tigre eran cuatro, ahora ya pasan de veinte. A este ritmo, en tres o cuatro meses tendremos cincuenta”, alertó Moreno.

Las autoridades realizan operativos para
Las autoridades realizan operativos para desterrar a la minería ilegal del río Nanay - crédito Mongabay

“La defensa del Bajo Tigre es la defensa de la vida”

Las comunidades mantienen firme su medida de fuerza y advierten que no levantarán el bloqueo hasta que el Gobierno envíe una comisión de alto nivel y garantice el retiro inmediato de las dragas.

“El pueblo unido jamás será vencido. Sin lucha no hay victoria”, señaló FECONABAT en su comunicado oficial. Mientras tanto, FECONAT insistió en que esta causa no es solo local, sino nacional: “La defensa del Bajo Tigre es la defensa de la Amazonía, es la defensa de la vida”.