¿Cómo evitar caer en fraudes digitales? Experto en ciberseguridad ofrece consejos para proteger tu información en internet

El abogado y especialista Walter Álvarez resaltó la importancia de la prevención y compartió consejos prácticos para protegerse de fraudes digitales

Guardar
Experto en seguridad digital alerta sobre fraudes online. Fuente: RPP

Cada vez más personas son víctimas de ciberdelincuentes que aprovechan brechas de seguridad para acceder a información personal y financiera. Aunque las entidades financieras y empresas aplican múltiples protocolos de protección, ninguna medida garantiza que los datos estén completamente a salvo. Los delincuentes logran penetrar sistemas y luego venden o utilizan esta información, incluso en espacios como la Dark Web, para cometer nuevas estafas.

Los datos robados pueden incluir números de tarjetas, claves, información de contacto y otros detalles sensibles, que luego son explotados por otros delincuentes. Esta dinámica hace que cualquier usuario pueda ser víctima de fraude si no adopta precauciones adecuadas. Los ciberdelincuentes estudian las costumbres de las personas, aprovechando cualquier descuido para capturar información que luego les permita realizar transacciones ilícitas.

El derecho bancario de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), Walter Álvarez, señala que los ciberdelincuentes conocen muy bien los procedimientos internos de los call centers y las áreas de atención al cliente de las entidades financieras. Por ello, es fundamental que los usuarios mantengan un alto nivel de sospecha ante cualquier contacto que solicite datos bancarios o personales. Como advierte Álvarez: “Lo más importante es tener un sentido de prevención y suspicacia para no confiar de manera automática en los canales que nos contactan”.

La importancia de la prevención

La prevención comienza por cuestionar la legitimidad de las comunicaciones recibidas. Los delincuentes pueden hacerse pasar por representantes de bancos o empresas, pidiendo información sensible, y muchas veces utilizan técnicas persuasivas para generar confianza. Álvarez recomienda siempre verificar el origen de la llamada o mensaje, ya que los datos de contacto oficiales están disponibles públicamente y permiten comprobar la autenticidad del remitente.

El 33% de los colombianos
El 33% de los colombianos identificó intentos de fraude, un dato que alerta sobre la necesidad de mayor educación digital - crédito iStock

Registrar los números de las agencias bancarias con las que se interactúa habitualmente permite identificar rápidamente cualquier intento de fraude. “Deberíamos tener esos números registrados para saber si la llamada proviene realmente del banco y asegurarnos de que la promoción o aviso recibido es legítimo”, explicó el especialista en diálogo con RPP Noticias. Este simple hábito puede evitar pérdidas significativas y proteger la integridad financiera de los usuarios.

Además, la educación digital juega un papel clave. Aprender a reconocer correos electrónicos sospechosos, mensajes de texto dudosos o llamadas inesperadas puede marcar la diferencia entre ser víctima de un fraude o evitarlo. Mantener un comportamiento crítico y escéptico frente a las solicitudes de información es un primer paso esencial en la prevención de delitos cibernéticos.

Consejos para compras online

El comercio electrónico es un terreno frecuente para estafas. Muchos usuarios ingresan a páginas falsas desde enlaces promocionados en redes sociales, creyendo que se trata de tiendas oficiales. Estas páginas imitan logos, colores y formatos legítimos, con el fin de capturar información bancaria. Álvarez subraya que incluso detalles como el código de seguridad de la tarjeta pueden ser utilizados para vaciar cuentas o realizar compras fraudulentas.

El comercio electrónico es un
El comercio electrónico es un terreno frecuente para estafas. - crédito iStock

Los ciberdelincuentes también aprovechan la publicidad automatizada para identificar preferencias y hábitos de consumo. Esto les permite diseñar ataques dirigidos y aumentar las posibilidades de que la víctima proporcione sus datos sin sospechar. Según Álvarez, “es facilísimo ubicar tus gustos y preferencias, y esto le muestra a un delincuente el camino para ejecutar un ciberataque”. Evitar enlaces desconocidos y desconfiar de ofertas excesivamente atractivas es clave para no caer en trampas.

Otra recomendación es mantener actualizados los sistemas de seguridad de los dispositivos, como antivirus y navegadores. Esto no solo previene ataques directos, sino que también dificulta que los delincuentes aprovechen vulnerabilidades conocidas para acceder a información sensible. Compras seguras implican atención constante y hábitos digitales responsables.

Asegurarse de que las páginas sean seguras y oficiales

Antes de ingresar información sensible, siempre hay que verificar que la página web sea oficial y segura. “Lo más importante es saber que estamos frente a una página web oficial oficial de la entidad financiera”, resaltó Álvarez.

Los ataques se basan en
Los ataques se basan en robar datos para acceder a cuentas bancarias. (Freepik)

Un protocolo visible en la barra de direcciones, como HTTPS, es una señal de que el sitio protege los datos del usuario. También es recomendable buscar sellos de confianza o certificaciones de seguridad reconocidas internacionalmente.

Según el experto, la Dirección de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú reporta más de 100 denuncias diarias relacionadas con ciberdelitos, que incluyen phishing, suplantación de identidad y Deep Fake. Mantenerse alerta, verificar cada comunicación y confirmar la autenticidad de los sitios web es la mejor estrategia para protegerse. La prevención, junto con hábitos de navegación seguros, permite minimizar riesgos y evitar ser víctima de estafas que podrían afectar tanto el patrimonio como la información personal.