Remesas al Perú crecieron 8,3% en el segundo trimestre de 2025, según BCRP

Sumando USD 1,341 millones, se trata del valor más elevado alcanzado desde que existen registros estadísticos de este indicador

Guardar
El BCRP señaló que gran
El BCRP señaló que gran parte del dinamismo observado proviene del fortalecimiento del empleo en Estados Unidos. Foto: Sol Dinero

Durante el segundo trimestre del 2025, las transferencias enviadas por peruanos residentes en el extranjero alcanzaron un total de USD 1.341 millones, cifra que representa el nivel nominal más elevado desde que se lleva registro de este indicador, de acuerdo con lo informado por el Banco Central de Reserva del Perú.

El organismo precisó que este monto reflejó un incremento de 8,3% en comparación con igual periodo del año anterior. “En el referido periodo, Estados Unidos continuó siendo el principal país de origen de las remesas”, señaló la entidad.

De igual modo, el Banco Central de Reserva resaltó que los recursos ingresados en el segundo trimestre del año representaron el 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, participación similar a la observada en el mismo lapso del 2024.

Evolución histórica de las remesas en Perú

La trayectoria de las remesas que ingresan al Perú muestra un ascenso sostenido en los últimos años. En perspectiva anual, el recorrido reciente luce claro: en 2019 se registró USD 3.326 millones, en 2020 el total bajó a USD 2.904 por el shock global de la pandemia, en 2021 subió a USD 3.608 y en 2022 avanzó a USD 3.708. Luego, el 2023 cerró con USD 4.446 y el 2024 alcanzó USD 4.945, cifra 11,2% mayor frente al 2023 y equivalente a 1,7% del PBI. Entre 2019 y 2024 el aumento acumulado ronda el 48,7%.

En los últimos años, el
En los últimos años, el flujo de remesas hacia el Perú ha venido aumentando de manera continua. Foto: Revista ProActivo

El 2025 reforzó esa dinámica desde el arranque: el primer trimestre sumó USD 1.255 millones y el segundo llegó a USD 1.341 millones; en conjunto, el primer semestre alcanzó USD 2.596 millones. Con base en los montos trimestrales publicados por el BCRP para el 2024, ese nivel semestral supera en torno a 6,7% el total del primer semestre del año previo; se trata de un cálculo directo a partir de series oficiales. Estados Unidos continuó como mayor emisor de recursos.

El propio ente emisor atribuye buena parte del impulso reciente a la mejora del mercado laboral en Estados Unidos, que elevó la capacidad de envío de la diáspora peruana. Esa plaza siguió como primer origen de los recursos, algo consistente con la composición histórica de los flujos.

Por el lado del uso interno, las cifras disponibles señalan un rol relevante en el consumo de los hogares. Para 2021, por ejemplo, el total anual representó 1,6% del PBI y, según un estudio del INEI, 78% de esos recursos se destinó a gasto familiar, dato útil para dimensionar el impacto en la economía doméstica.

De cara al cierre del 2025, el panorama sugiere continuidad del ciclo expansivo: con un segundo trimestre en máximo histórico y un semestre inicial robusto, un nuevo récord anual luce plausible si el ritmo se sostiene. El principal riesgo proviene de la evolución del empleo y la actividad en las economías que reciben migrantes —sobre todo en Estados Unidos—, tal como advierte el Banco Mundial para los flujos globales de remesas. Esta última es una inferencia basada en los datos citados y en la lectura de riesgos internacionales.

El BCRP indicó que los
El BCRP indicó que los ingresos registrados en el segundo trimestre correspondieron al 1,7% del Producto Bruto Interno. Foto: Noticias Arequipa

¿Cómo se envían las remesas a Perú?

En el Perú existen varias formas de enviar remesas, según el nivel de inmediatez, costo y accesibilidad que se necesite. Muchas personas usan servicios digitales como Ria o Remitly, donde puedes hacer transferencias desde una cuenta bancaria o pagando con tarjeta. El dinero puede llegar en cuestión de minutos si usas tarjeta, o demorarse entre tres y cinco días si optas por una transferencia bancaria, dependiendo del método elegido. Hay también agencias tradicionales como Western Union o MoneyGram, que facilitan la entrega en efectivo en distintas localidades del país, o bien el depósito directo en cuentas bancarias.

Recientemente, la llegada de billeteras digitales como Yape ha cambiado la dinámica: se pueden recibir fondos al instante a través del número telefónico o un código QR, sin necesidad de acudir a una entidad bancaria o ingresar a una sucursal. Además, una solución emergente consiste en el uso de criptomonedas estables como USDT o USDC, que llegan a una billetera digital y luego se convierten localmente, lo cual permite evitar comisiones elevadas y tiempos de espera.