Pisagua, el submarino peruano que participará en ejercicios navales en Estados Unidos: todos los detalles

Por segundo año consecutivo, una de las naves de la Marina de Guerra del Perú estará presente en una nueva edición de Unitas, un evento que se hará en Florida

Guardar
La edición de este año
La edición de este año del ejercicio multinacional Unitas es la número 66, consolidando su vigencia y longevidad como una de las maniobras navales más importantes. (Marina de Guerra del Perú)

La Armada del Perú volvió a poner rumbo a aguas internacionales con el BAP Pisagua, que ya zarpó desde la Base Naval del Callao hacia las costas estadounidenses. Esta unidad será protagonista de una participación clave en los ejercicios navales Unitas y Subdiex 2025, considerados entre las maniobras multinacionales más relevantes del continente.

Por segundo año consecutivo, el submarino Pisagua representará al Perú en este complejo operativo, que congrega a decenas de países y figuras militares, consolidando el rol de la flota peruana en escenarios estratégicos internacionales.

El BAP Pisagua, designado con el número de casco SS-33, navega hacia su segunda experiencia consecutiva en las maniobras que impulsa la Armada de los Estados Unidos.

Los submarinos BAP Angamos y
Los submarinos BAP Angamos y BAP Pisagua en el mar peruano.

Según lo informado por Infodefensa, esta embarcación tipo 209/1200 inició su travesía desde la principal base naval peruana, preparándose para desplegar sus capacidades en la costa este de Estados Unidos a partir del 15 de septiembre.

La flota que encabeza Pisagua se integra a una de las reuniones navales más amplias del hemisferio, con la presencia prevista de 8.000 militares de 26 países y la participación de buques, submarinos y aeronaves de última generación.

El epicentro de operaciones será la Estación Naval de Mayport, en Jacksonville, Florida, y se extenderá a instalaciones en Carolina del Norte y Virginia. Esta edición corresponde al ejercicio número 66, sumando más de seis décadas de ejecución ininterrumpida.

El submarino peruano BAP Pisagua
El submarino peruano BAP Pisagua zarpó con rumbo a los EE.UU.. (Andina)

Características del BAP Pisagua

Incorporado a la Marina de Guerra del Perú en 1983, el Pisagua forma parte del grupo de cuatro submarinos de la clase Angamos, junto con las unidades Chipana, Islay y Arica.

Destinado a operaciones tácticas, este submarino desplaza 1.180 toneladas en superficie y 1.285 toneladas en inmersión, puede navegar hasta 11.300 millas náuticas a 4 nudos y lograr una velocidad operativa de 21 nudos sumergido.

Cuenta con una planta propulsora combinada de motores diésel MTU y motor eléctrico Siemens, equipada con ocho tubos lanzatorpedos de 533 milímetros y una dotación de 35 tripulantes, según documentación técnica del Ministerio de Defensa peruano.

La especialización del Pisagua en guerra antisubmarina y antisuperficie le otorga un valor estratégico que destaca durante entrenamientos multinacionales. Se detalló que estos submarinos han demostrado ser oponentes de alto nivel, al representar una amenaza sigilosa y difícil de neutralizar para fuerzas equipadas con unidades nucleares.

BAP Paita se suma a
BAP Paita se suma a la Marina de Guerra del Perú. (Foto: X/@SA_Defensa)

El ejercicio Unitas

Unitas es reconocido como el ejercicio naval multinacional más antiguo del mundo. Su origen responde a la Primera Conferencia Naval de Panamá de 1959 y desde 1960 se realiza anualmente, articulando la cooperación defensiva en el contexto del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

La edición de este año mantiene su enfoque en la interoperabilidad y el perfeccionamiento de tácticas para enfrentar desde conflictos navales clásicos hasta amenazas humanitarias y emergentes.

Durante la fase inicial en puerto, las tripulaciones intercambiarán conocimientos en simposios técnicos y visitas a las distintas embarcaciones participantes, además de planificar la secuencia táctica de las maniobras. Entre los ejercicios destacados figuran evacuaciones médicas, acciones de ciberdefensa y operaciones de salvamento en entornos adversos.

BAP Tacna de la Marina
BAP Tacna de la Marina de Guerra del Perú. (Foto: Agencia Andina)

El desarrollo operativo incluirá ejercicios de tiro, simulaciones de hundimiento de buques (Sinkex) y maniobras anfibias en zona litoral. Infodefensa explicó que el despliegue de medios estadounidenses sumará al Escuadrón de Caza 107, dotado de aviones A-10C Thunderbolt II y unidades del Comando de Operaciones Especiales.

Colaboración internacional

El ejercicio Subdiex actúa como complemento natural de Unitas y pone énfasis en la guerra antisubmarina, siendo parte del programa Diesel Electric Submarine Initiative (DESI) estadounidense.

La inclusión reiterada de submarinos peruanos responde a las ventajas de operar con unidades diésel-eléctricas, poco habituales en la marina estadounidense pero cruciales frente a escenarios de sigilo y evasión táctica.

Base naval de la Marina
Base naval de la Marina de Guerra del Perú en La Perla. Foto: Google Maps

De acuerdo a documentos oficiales, el Pisagua y otras unidades peruanas llevan más de dos décadas desplegando tripulaciones en ciclos de hasta seis meses, sometiendo a la flota de Estados Unidos a entrenamientos exigentes junto a grupos de combate y fuerzas expedicionarias.

En la edición previa, el Pisagua operó desde la Base Naval Point Loma, en San Diego, realizando maniobras complejas como transferencias de personal mediante helicópteros SH-60 Seahawk.

La presencia peruana en estos ejercicios marca continuidad para la Marina de Guerra del Perú, que renueva su compromiso con la seguridad regional y la consolidación de lazos estratégicos con aliados transatlánticos.

Como especificó Infodefensa, Unidades navales de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, España y Francia, entre otras, compartirán escenario con el Pisagua en maniobras de alto nivel técnico y logístico.

La edición 2025 de Unitas y Subdiex fortalecerá las capacidades operativas del comando submarino peruano, pondrá a prueba tecnología y formación, y contribuirá al desarrollo de nuevas doctrinas de interoperabilidad, uno de los principales objetivos que destaca la organización estadounidense en sus informes anuales.