
El acceso a la vivienda continúa siendo uno de los temas centrales para miles de peruanos, especialmente en un contexto de alta demanda y precios en constante variación. En entrevista para RPP, el docente de finanzas de la Universidad ESAN, Mario Vergara, ofreció recomendaciones clave para quienes aún no deciden si es mejor comprar una casa ya hecha o construirla desde cero.
Según explicó, la decisión debe basarse principalmente en la capacidad financiera de cada persona o familia, así como en la proyección de gastos a largo plazo.
“Hay que evaluar el beneficio de construir tu propia casa. Primero tienes que tener el terreno, luego el presupuesto de cuánto es lo que tú requieres para poder construir una casa”, sostuvo el especialista para el citado medio.

Demanda creciente de viviendas pequeñas
El especialista advirtió que en la actualidad existe una creciente demanda de casas pequeñas, con un área de entre 30 y 40 metros cuadrados, lo que representa un incremento del 30 % en comparación con el año pasado.
Este fenómeno responde a varios factores, entre ellos el aumento de precios de los terrenos en zonas céntricas y la preferencia de los compradores jóvenes por espacios más compactos, prácticos y accesibles. Vergara resaltó que uno de los principales atractivos de la construcción propia es la posibilidad de personalizar el diseño de la vivienda según las necesidades del propietario.

Costos de construir frente a comprar
Vergara precisó que, construir una casa de 100 metros cuadrados tiene un costo aproximado de S/180 mil, lo que no incluye el valor del terreno. Este monto abarca materiales, mano de obra y acabados.
En contraste, los precios de compra de una vivienda son significativamente más elevados, y oscilan entre los S/230.000 y S/800.000, dependiendo de la ubicación. En ese sentido, construir puede representar un ahorro significativo, aunque también implica mayor planificación y tiempo de ejecución.

Diferencias por zonas de Lima
El experto explicó que los precios varían considerablemente según el distrito. Por ejemplo:
- Barranco, Miraflores y San Isidro: superan los S/ 9.000 por metro cuadrado, convirtiéndose en los más caros de la capital.
- San Martín de Porres y Carabayllo: rondan los S/ 3.000 por metro cuadrado, siendo opciones más asequibles para quienes buscan alternativas económicas.
Vergara insistió en que estos factores deben analizarse con detenimiento, ya que no solo se trata de evaluar el precio inicial, sino también la revalorización futura de la propiedad y los servicios cercanos.

Opciones de financiamiento
En su entrevista para RPP, el docente de finanzas también se refirió a las alternativas de financiamiento disponibles. Recomendó ahorrar para la cuota inicial, que suele oscilar entre el 10 % y 20 % del costo total de la vivienda.
Además, destacó los beneficios del programa Mi Vivienda, que permite acceder a un financiamiento con una cuota mínima de 7.5 % y otorga un bono del buen pagador de hasta S/ 27.000. Según precisó, los montos de las viviendas bajo este esquema pueden variar entre S/ 30.000 y S/ 230.000, dependiendo de la zona y de las entidades financieras afiliadas.

Aspectos legales y mantenimiento
Vergara recomendó prestar especial atención a la inscripción de la propiedad o el terreno en registros públicos, ya que esta medida reduce el riesgo de problemas legales en el futuro. Asimismo, advirtió que deben considerarse los costos de mantenimiento, que pueden ser distintos entre una vivienda nueva y una antigua, lo que impactará en los gastos recurrentes de las familias.
Por otro lado, el experto subrayó que quienes piensan adquirir su primera vivienda deben hacerlo con una visión estratégica. “Debes tener un ahorro suficiente como para poder adquirir una propiedad. Primero es adquirir la propiedad donde vas a vivir y otra es adquirir una adicional para poder venderla a futuro”, comentó para RPP.

De esta manera, Vergara recalcó la importancia de consolidar primero una vivienda propia antes de pensar en inversiones inmobiliarias adicionales.
Distribución de materiales de construcción
La distribución de materiales de construcción sigue representando uno de los desafíos logísticos más complejos en América Latina. En una industria donde los retrasos, la falta de visibilidad y la pérdida de insumos pueden poner en riesgo proyectos multimillonarios, contar con una cadena de suministro eficiente y bien gestionada es más crucial que nunca.
Según un informe de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el sector construcción inició el 2025 con un desempeño positivo, consolidando su recuperación tras años de contracción. En enero, creció 4,13%, impulsado por el avance de las obras públicas. Aunque el sector privado mostró una leve desaceleración por un menor consumo de cemento, fueron la inversión pública, el renovado interés en las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos, las que fortalecieron la recuperación y confianza. En el primer trimestre, el sector creció 5,31%, gracias a un aumento del 17,9% en la inversión pública.
Para Carlos Díaz Ojeda, General Manager de DispatchTrack Latinoamérica,“los dolores de cabeza en este sector no son pequeños”. Añade que cuando un camión se retrasa, llega al sitio equivocado o no hay pruebas de entrega, todo el proyecto se pone en riesgo.
Según datos de DispatchTrack durante 2024 se registraron 1′010,569 rutas gestionadas a través de su plataforma en Perú. De esas rutas, un total de 74,053 (20,5%) correspondieron a envíos de materiales de construcción, reflejo de una industria que está acelerando su digitalización y apostando por una logística más inteligente.