Tras semanas de tensiones, los cancilleres de Perú y Colombia confirmaron un próximo encuentro en Lima con el objetivo de revisar, una vez más, el estado de la línea limítrofe y atender la situación de las comunidades que habitan en esta franja geográfica. El anuncio se produce en medio de un clima de desencuentros alimentado por las recientes declaraciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien cuestionó la soberanía peruana sobre el distrito de Santa Rosa, en la región Loreto.
En paralelo a estas fricciones, los gobiernos intentan sostener un canal de diálogo. La confirmación de la reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano–Colombiana (COMPERIF), prevista para el 11 y 12 de septiembre en Lima, se presenta como una señal de apertura para retomar la cooperación bilateral. En este espacio, las autoridades analizarán temas vinculados a la seguridad, la movilidad y la atención a poblaciones que dependen de la estabilidad en la zona limítrofe.
El comunicado difundido tras la Cumbre de Países Amazónicos en Bogotá fue explícito. “Hoy, 21 de agosto de 2025, con ocasión de la Cumbre de Países Amazónicos realizada en la ciudad de Bogotá, los ministros de Relaciones Exteriores de la República de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, y de la República del Perú, Elmer Schialer Salcedo, sostuvieron una reunión bilateral enmarcada en un ambiente de cordialidad y respeto”, señaló la declaración conjunta. Además, ambos cancilleres reafirmaron la voluntad de trabajar “en armonía con las tradicionales relaciones de amistad y cooperación existente entre los dos países”.
Más allá del lenguaje diplomático, las diferencias sobre la soberanía del distrito de Santa Rosa generan ruido en la relación. Petro afirmó públicamente que Colombia “no reconoce” la jurisdicción peruana en esa localidad situada en la isla de Chinería, en la triple frontera amazónica con Brasil. Para el mandatario, este territorio “no ha sido asignado” de forma oficial a ninguno de los dos Estados y acusó a Perú de ocupar una parte que, según su versión, corresponde a Colombia.
Expectativas sobre el encuentro

La confirmación de la COMPERIF en Lima abre la expectativa de un espacio donde los reclamos puedan encauzarse en términos diplomáticos. Aunque el pronunciamiento de Petro generó controversia, la cita del 11 y 12 de septiembre permitirá revisar documentos, exponer posiciones y, sobre todo, escuchar a las comunidades que viven en la zona.
En un contexto marcado por tensiones verbales, la apuesta de ambos cancilleres es retomar el camino del diálogo. La historia de los acuerdos fronterizos y la necesidad de cooperación en el Amazonas muestran que la relación entre Perú y Colombia se construye tanto en el terreno diplomático como en la vida cotidiana de quienes comparten esa frontera.

Desmentidos desde Lima
Las afirmaciones del presidente colombiano fueron refutadas desde diversos sectores en Perú. Especialistas en historia y derecho internacional recordaron que existen documentos oficiales que reconocen de manera clara la soberanía peruana sobre Santa Rosa. Carlos Huaraj Acuña, historiador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó en entrevista con RPP que incluso en cartografía colombiana figura la localidad como parte del departamento de Loreto.
“El mapa publicado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia en 2017 registra al distrito de Santa Rosa como perteneciente a la provincia Mariscal Ramón Castilla, en el Perú”, detalló Huaraj. Añadió que este material se encuentra disponible en línea y que cualquier búsqueda confirma la pertenencia de la isla al territorio nacional.
La historia diplomática entre ambos países muestra que los límites fueron definidos con claridad en el siglo XX. El Tratado Salomón-Lozano de 1922 estableció las primeras delimitaciones modernas, y posteriormente el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 consolidó los acuerdos. Estos documentos, ratificados por ambos gobiernos, han sido la base de la convivencia en la frontera durante décadas.
“Si en el tiempo presente existiera algún espacio de duda limítrofe, no se hubieran formado los acuerdos y tratados que en la actualidad Perú y Colombia mantienen”, subrayó el historiador en la misma entrevista. Sus palabras reflejan el consenso académico respecto a la validez de los pactos suscritos en el pasado.