
La Vocería de Postulantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Federación Universitaria denunciaron este miércoles que el Centro Preuniversitario (CEPRE) de la casa de estudios cobra hasta S/ 2,616 a quienes desean acceder a las plazas reservadas en el examen de admisión 2026-I.
Estudiantes y padres expresaron su indignación porque quienes pagaron el ciclo CEPRE San Marcos 2025-I y previamente estudiaron en universidades públicas, pero abandonaron sus carreras para cambiar de profesión o por razones personales, no podrán postular a una vacante, aun si obtienen un puntaje alto en el examen.
La reciente modificación al reglamento de admisión 2026-1 prohíbe postular a quienes hayan abandonado estudios de pregrado en San Marcos o en otras universidades públicas. Además, los matriculados en el Ciclo Ordinario 2025-1 del CEPRE deben respetar estas nuevas reglas para acceder a una plaza.
Para la comunidad estudiantil, esta medida es irregular y podría constituir un presunto delito de estafa. En ese sentido, planean denunciar esta situación ante Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Educación, dado que el reglamento cambió después del pago.

Otro punto polémico es que se permite postular a quienes abandonaron estudios en universidades privadas, lo que genera cuestionamientos sobre un trato desigual basado en la procedencia académica y la discriminación económica, ya que el ingreso por CEPRE San Marcos implica un pago de S/ 2,616.
Los jóvenes consideran que estas medidas buscan privatizar indirectamente la universidad pública. Además, mencionan otros cobros dentro de la institución, como S/ 150 por crédito en el programa Ciclo Cero, utilizado para subsanar o adelantar cursos, y pagos adicionales por el uso de laboratorios.
Yener López, especialista en fiscalización congresal, advirtió que si las plazas asignadas al CEPRE San Marcos se descuentan del total de vacantes del examen general, se vulneraría la Constitución, que garantiza igualdad ante la ley y prohíbe toda forma de discriminación. Esto empeora al cobrar S/ 2,616 para optar a las plazas reservadas.
También indicó que el proceso de admisión podría ser declarado nulo por falta de transparencia y por incumplir el principio de igualdad de condiciones en un concurso público. Aunque las universidades públicas cuentan con autonomía constitucional, “esta no puede contradecir otras normas ni convenios internacionales que protegen el acceso a la educación superior en igualdad y sin discriminación”.

Mesa de diálogo
La Vocería de Postulantes señaló que los afectados son miles de jóvenes que estudian en otras universidades públicas mientras esperan ingresar a San Marcos. Algunos ya cursan estudios en otra institución, pero se preparan para postular a esta casa de estudios.
Esta restricción afecta la planificación académica de quienes desean cambiar de carrera o retomar sus estudios. Según indicaron, “a muchos se les dice que no pueden postular hasta terminar su carrera actual, lo que significa que recién podrían hacerlo en marzo del próximo año”.
El número estimado de postulantes alcanza los 30 mil. Los más afectados son quienes abandonaron sus estudios o reservaron una vacante previamente. En ese grupo, muchos estudiantes, incluyendo cerca de un tercio proveniente de provincias, “se sienten desanimados y han perdido la esperanza de postular”.
Sobre la posibilidad de revertir estas medidas, los voceros expresaron optimismo y anunciaron que han enviado oficios para solicitar la apertura de una mesa de diálogo con el Rectorado y la Oficina de Administración.