Anuncian inversión de USD 70 millones en la construcción de una planta de cal en Tarma: obra concluiría en 2027

El sector industrial en Perú experimenta una transformación con la construcción de una moderna instalación en Condorcocha, que promete eficiencia, sostenibilidad y mayor competitividad para minería, construcción y agricultura

Guardar
La nueva planta de Calcem
La nueva planta de Calcem en Tarma apunta a convertir a Junín en un polo estratégico para la producción de cal en el Perú. Foto: El Peruano

La industria pesada peruana entra en una nueva etapa con la construcción de una planta de cal de alta tecnología en Condorcocha, Tarma, un proyecto de US$70 millones que promete revolucionar la producción de este insumo clave para la minería, la construcción y la agricultura.

La obra es liderada por el Grupo Unacem y el Grupo Calidra, que apuestan por consolidar su presencia en el mercado latinoamericano y diversificar sus operaciones más allá del cemento. Esta apuesta empresarial responde a la creciente demanda de cal en minería, construcción y agricultura, sectores que requieren procesos cada vez más sostenibles y competitivos.

Características técnicas y ventajas del proyecto

La nueva sociedad, Calcem S.A., gestionará la producción y comercialización de cal desde esta planta que, de acuerdo con fuentes institucionales, será una de las más modernas de la región. El diseño contempla no solo alta capacidad productiva, sino también un control ambiental riguroso que atienda las demandas de sectores como la minería y la construcción.

El inicio de operaciones está previsto para junio de 2027. La planta se ubicará junto a la actual fábrica de cemento en Condorcocha, lo que permitirá aprovechar sinergias logísticas y energéticas. Ambas instalaciones compartirán acceso a energía hidroeléctrica renovable y conexiones estratégicas con la red vial y ferroviaria, lo que, según la Agencia Andina, favorecerá el abastecimiento hacia operaciones mineras en el centro del país.

El diseño incluye un horno de última generación preparado para incorporar en el futuro sistemas de captura de dióxido de carbono (CO₂), en línea con la meta de alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050. Además, la tecnología permitirá un monitoreo estricto de emisiones y asegurará un producto competitivo para mercados exigentes.

Imagen referencial de una planta
Imagen referencial de una planta de cal. Foto: Calidra Perú

Alianza empresarial con proyección regional

La conformación de Calcem S.A. evidencia la complementariedad entre ambas empresas. Para Unacem, representa una oportunidad de diversificar su portafolio más allá del cemento; mientras que para Calidra, constituye su segunda inversión industrial en Perú y un paso firme en la consolidación de su presencia en América Latina.

Ricardo Rizo Patrón, presidente del directorio de Grupo Unacem, sostuvo que la inversión es una muestra del compromiso con el desarrollo industrial del país: “El inicio de operaciones de esta nueva unidad refleja nuestra visión de crecimiento de largo plazo y nuestra apuesta por el Perú”.

En la misma línea, Alfredo Riefkohl, presidente del directorio de Grupo Calidra, destacó la alianza: “Respaldados por más de 115 años de historia y operaciones en siete países de la región, aportamos nuestra experiencia para ofrecer soluciones de cal y carbonatos al mercado peruano”.

Ambas compañías proyectan que la planta permitirá atender no solo la demanda nacional, sino también exportaciones regionales, con un enfoque en sostenibilidad ambiental y social. Además, el acuerdo abre la posibilidad de futuras inversiones conjuntas en otros rubros de la industria pesada.

Producción de cal en Perú crece en 2025

El anuncio de Calcem coincide con un contexto de fuerte dinamismo en la producción de cal en el país. Según Rumbo Minero, en el primer semestre de 2025 la extracción de caliza y dolomita alcanzó 3,9 millones de toneladas métricas, lo que representa un crecimiento de 264,3% frente al mismo periodo de 2024.

El acuerdo otorgaría a EE.UU.
El acuerdo otorgaría a EE.UU. derecho prioritario sobre las utilidades transferidas a un fondo especial de inversión para la reconstrucción que estaría controlado por Washington.

Las regiones de Junín, Lima y Cajamarca lideran la producción, con Junín consolidándose como un polo clave tras el inicio del proyecto en Tarma. A nivel regional, el informe de Informes de Expertos indica que el mercado de cal en América Latina alcanzó un valor de US$4.650 millones en 2024 y crecerá a una tasa de 4% anual entre 2025 y 2034.

Este dinamismo confirma el papel estratégico de la cal en la economía peruana y su potencial de expansión tanto local como internacional. La incorporación de nuevas inversiones y tecnología refuerza el posicionamiento del país como proveedor confiable y competitivo para sectores que marcan el pulso de la economía nacional.