
Cada año, miles de jóvenes en Perú terminan sus estudios en universidades o institutos técnicos. Sin embargo, la cantidad de egresados no siempre cubre la demanda del mercado laboral. Esta situación genera un desbalance en sectores estratégicos de la economía y limita la disponibilidad de profesionales capacitados para proyectos clave en todo el país.
El déficit afecta principalmente áreas como educación, tecnología e ingeniería. Expertos advierten que, sin medidas de planificación académica y políticas públicas orientadas, la brecha entre egresados y puestos de trabajo podría aumentar en los próximos años, dificultando la inserción laboral de nuevos profesionales y afectando la competitividad nacional.
Los especialistas destacan que este desajuste no solo impacta en el sector privado. Instituciones públicas y programas de desarrollo también enfrentan dificultades para encontrar personal calificado, lo que podría retrasar iniciativas y proyectos estratégicos a nivel nacional. La falta de egresados en áreas específicas también limita la capacidad de innovación y la implementación de tecnologías modernas en distintas industrias.
Estas son las carreras con mayor demanda laboral en Perú
Las carreras con mayor desbalance entre oferta y demanda son Educación Primaria, Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la Computación, afirma el Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (CAPPES). En estos campos, el número de egresados no alcanza a cubrir la cantidad de vacantes proyectadas, lo que genera preocupación en empleadores y expertos en educación.
En Educación Primaria, solo egresan alrededor de 1.184 docentes por año, mientras que se requieren más de 2.000 plazas para cubrir la demanda en 2025. La situación se complica por la edad promedio de los docentes actuales y la cercanía de múltiples jubilaciones. Además, la matrícula en esta carrera disminuye debido a factores como bajos salarios y menor prestigio social, lo que podría agravar el déficit en los próximos años.

En Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la Computación, la oferta de profesionales crece, pero no a la velocidad que requiere el mercado. La digitalización, la computación en la nube, la seguridad informática, el análisis de datos y el comercio electrónico aumentan la necesidad de especialistas en programación y desarrollo de software.
La formación técnica y universitaria debe adaptarse para cubrir estas vacantes, incluyendo cursos de especialización y prácticas profesionales que preparen a los egresados para demandas específicas.
“No hay distancia si el egresado proviene de un instituto o una universidad; lo que marca la diferencia es la especialización. La programación y desarrollo de software a nivel técnico o profesional se ha convertido en un campo donde los que salen no dan abasto para cubrir las necesidades del mercado”, resalta Justo Zaragoza director de ExpoUniversidad.
Brechas laborales en administración, ingeniería y economía
Otras disciplinas con alta demanda incluyen Administración, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Economía, Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, y Arquitectura. En varias de ellas, la cantidad de egresados es suficiente o incluso supera la demanda, generando mayor competencia por empleos limitados y escenarios de saturación laboral en ciertos sectores.

El déficit no solo se limita a universidades; los institutos técnicos también enfrentan la presión de formar profesionales capacitados para cubrir áreas críticas. La escasez se convierte en un desafío para el país, que necesita contar con personal calificado para impulsar proyectos de infraestructura, desarrollo tecnológico y crecimiento económico.
Expertos coinciden en que orientar la formación hacia carreras con mayor déficit permitirá reducir la brecha laboral, mejorar la empleabilidad y asegurar que los jóvenes encuentren oportunidades acordes a sus capacidades. Las instituciones educativas, además, podrían fomentar programas de actualización profesional para atender los cambios en las necesidades del mercado.
Profesionales pueden encontrar estabilidad laboral en el Estado
El sector público ofrece oportunidades estables en áreas como Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Medicina Humana y Enfermería. Los profesionales pueden acceder a un salario inicial aproximado de S/ 3,300 y contar con empleo asegurado desde el inicio de su carrera. Esta estabilidad resulta atractiva frente a la competencia en sectores privados más saturados.
Además, estas carreras brindan beneficios adicionales y estabilidad a largo plazo, convirtiéndose en una opción sólida para quienes buscan experiencia laboral temprana y desarrollo profesional dentro del Estado.
Feria académica busca reducir la brecha de profesionales
La brecha entre la oferta y la demanda de profesionales ha impulsado la realización de eventos de orientación vocacional. La Expouniversidad 2025 se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre en el Polideportivo del Club Metropolitano Lloque Yupanqui, en Los Olivos.

Durante la feria, los jóvenes conocerán tendencias del mercado laboral, explorarán distintas opciones académicas y recibirán asesoría profesional. Instituciones educativas presentarán programas especializados y mostrarán cómo la formación académica puede responder a las necesidades del país.
La presencia de expertos como Justo Zaragoza permitirá a los asistentes conocer de primera mano los campos con mayor déficit y la importancia de la especialización. La exposición facilita que los egresados potenciales tomen decisiones informadas sobre su futuro profesional y contribuye a reducir la brecha laboral existente.



