PNP incauta más de S/ 49 millones en bienes usados para minería ilegal en Trujillo

La intervención se realizó en el Parque Industrial Minero La Esperanza y en el asentamiento Sol Naciente. Se detuvo a 10 personas y se incautaron 9500 toneladas de mineral metálico y maquinaria pesada

Guardar
El operativo se llevó a
El operativo se llevó a cabo en Trujillo. (Foto: Andina)

Como parte de las acciones contra la minería ilegal en el país, la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó el operativo denominado “Cruz de Motupe 2025” en la provincia de Trujillo, región La Libertad. El despliegue se desarrolló el 15 de agosto y tuvo como principales escenarios el Parque Industrial Minero La Esperanza y el Asentamiento Humano Sol Naciente, zonas en las que se han detectado actividades vinculadas al procesamiento de mineral metálico sin acreditación legal.

De acuerdo con la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, el operativo permitió incautar bienes valorizados en 49.5 millones de soles, empleados en actividades mineras ilegales. Entre lo confiscado se registraron dos inmuebles, más de 9500 toneladas de mineral metálico, 21 maquinarias pesadas (18 nuevas y 3 usadas), además de cuatro chancadoras y una tolva metálica.

Las autoridades precisaron que las plantas de beneficio intervenidas pertenecían a dos empresas que no pudieron sustentar la legalidad de sus operaciones durante el proceso de molienda de mineral metálico. Este tipo de plantas son consideradas un punto clave dentro de la cadena ilícita, pues allí el material extraído clandestinamente adquiere valor en el mercado.

Detenidos y diligencias en curso

El operativo se llevó a
El operativo se llevó a cabo en Trujillo. (Foto: Andina)

Durante el operativo, la Policía Nacional logró la detención de 10 personas implicadas en la actividad ilícita, quienes fueron puestas a disposición del Ministerio Público. Los detenidos son investigados por el presunto delito ambiental en la modalidad de minería ilegal, en el marco de lo establecido por la legislación vigente.

La diligencia incluyó la participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), así como peritos de la Unidad de Investigación de Accidentes de Tránsito, quienes tuvieron a su cargo la validación técnica de las incautaciones. Los bienes decomisados serán puestos en custodia hasta que las instancias judiciales determinen su destino final.

El Ministerio Público también dispuso la elaboración de los protocolos correspondientes para acreditar la cantidad y valor de los bienes inmovilizados, además de la identificación de posibles nexos con otras redes de comercialización de minerales ilegales.

Impacto y riesgos de la minería ilegal

La minería filoniana —actividad que consiste en la extracción de mineral en vetas o filones de roca— tiene como eje central las plantas de beneficio, pues son estas las que convierten el mineral extraído en un producto comercializable. En el caso de la minería ilegal, estas plantas funcionan sin fiscalización, alimentando una cadena que va desde la extracción clandestina hasta la venta en mercados no regulados.

Fuerzas Armadas destruyeron bienes de
Fuerzas Armadas destruyeron bienes de la minería ilegal en Pataz. (Foto: Ministerio de Defensa)

Según las autoridades, esta práctica no solo genera graves impactos ambientales, como contaminación de suelos y aguas por el uso indiscriminado de químicos, sino que también pone en riesgo a las comunidades cercanas. Los accidentes con explosivos, la exposición a materiales tóxicos y la informalidad laboral forman parte de las consecuencias directas de esta actividad ilícita.

En ese sentido, la incautación realizada en Trujillo busca desarticular puntos críticos de esta cadena y frenar el flujo de minerales procesados que terminan en el mercado sin cumplir estándares de legalidad ni de seguridad.

El operativo “Cruz de Motupe 2025” contó con el respaldo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y con la participación de diversas instituciones como la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Defensoría del Pueblo.

Las entidades involucradas señalaron que esta acción refleja el esfuerzo conjunto del Estado para enfrentar de manera frontal la minería ilegal, considerada una de las actividades ilícitas más dañinas por su impacto social, económico y ambiental.