Operación “Choque Amaru II” golpea a la minería ilegal en Pataz: destruyen bienes ilícitos valorizados en S/9.7 millones

La operación permitió inutilizar tractores, generadores, compresoras y cientos de metros de cables eléctricos empleados por las mafias mineras

Guardar
Destruyen casi 10 millones de
Destruyen casi 10 millones de soles en bienes de minería ilegal. (Fotocomposición Infobae Perú/PNP)

Perú intensificó su ofensiva contra la minería ilegal en la provincia de Pataz con la ejecución de la Operación “Choque Amaru II”, liderada por el Comando Operacional del Norte a través del Comando Unificado Pataz (CUPAZ). La intervención permitió la destrucción de bienes ilícitos valorizados en S/ 9.732.500 en el sector Ciénega, luego de 14 horas de trabajo continuo en tres puntos georreferenciados de forma simultánea.

La operación contó con la participación coordinada del Ministerio Público, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Gobierno Regional de Energía y Minas de La Libertad y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), consolidando un esfuerzo multisectorial para frenar el crimen organizado y recuperar el control territorial de las bandas criminales.

Fuerzas Armadas destruyeron bienes de
Fuerzas Armadas destruyeron bienes de la minería ilegal en Pataz. (Foto: Ministerio de Defensa)

Destrucción e incautación

Durante la operación, se destruyeron tres bocaminas ilegales y dos socavones, además de inutilizar maquinaria pesada especializada, incluyendo tractores mineros, un mini scoop, generadores eléctricos y compresoras de aire. Asimismo, se incautaron miles de metros de cables eléctricos y mangas de polietileno, insumos utilizados en la extracción ilegal de minerales.

El General de División EP Carlos Rabanal Calderón, comandante del Comando Operacional del Norte, destacó que “cada operación del CUPAZ es una señal de que el Estado avanza firmemente en la lucha contra el crimen organizado. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional seguimos trabajando con profesionalismo, sacrificio y disciplina, comprometidos en esta misión por la paz de Pataz y el futuro del país”.

Impacto estratégico de la operación

El golpe no solo afecta directamente la economía criminal, sino que también consolida el control territorial en Pataz, protege los ecosistemas boscosos gravemente afectados por la minería ilegal y refuerza la estrategia nacional contra las economías ilícitas, bajo los lineamientos del Ministerio de Defensa y el Comando Operacional del Norte.

La intervención se basó en un trabajo minucioso de inteligencia militar, que permitió identificar y neutralizar los puntos de extracción ilegal. Los operativos anteriores de CUPAZ, como “Apocalipsis”, “Yanahuma”, “Armagedón”, “Rayo” y “Rumimaki”, y la operación “Choque Amaru I”, ya habían ocasionado pérdidas millonarias a las organizaciones criminales en la zona.

Coordinación multisectorial

El CUPAZ fue creado en el marco del Estado de Emergencia en Pataz (DS N.° 060-2025-PCM y prórrogas posteriores) para enfrentar al crimen organizado y recuperar el orden interno. Desde su conformación, ha ejecutado operaciones de alto impacto que integran a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, MINEM, Fiscalía Especializada de Medio Ambiente, Gobierno Regional de Minería e Hidrocarburos y SUCAMEC, demostrando la eficacia de las acciones conjuntas en la lucha contra la minería ilegal.

Resultados y antecedentes económicos

La Operación “Choque Amaru II” se suma a la primera fase de Choque Amaru y, en conjunto, estas intervenciones han generado pérdidas superiores a S/ 34 millones para las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal en Pataz.

El Comando Unificado Pataz reafirmó su compromiso de continuar realizando operaciones coordinadas y de alto impacto para proteger el medio ambiente, garantizar la seguridad y recuperar el orden en la región, marcando un precedente en la lucha contra la extracción ilegal de minerales en el país.