Marthalily Casalino Calle, madre de cuatro hijos y de 40 años, refleja las brechas y demoras del sistema de salud peruano. Ella padece melanoma metastásico BRAF positivo, uno de los cánceres más agresivos, y desde hace más de 500 días espera acceder a un medicamento de alto costo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
El tratamiento que necesita consiste en una terapia dirigida contra la mutación BRAF, reconocida a nivel internacional como estándar de atención. Se trata de un fármaco oral de 12 pastillas al día, cuyo uso permanente ha demostrado frenar el avance del tumor. Sin embargo, el costo mensual asciende a S/ 54 mil, lo que hace imposible cubrirlo sin apoyo externo.

Burocracia frente al derecho a la salud
El caso expone los vacíos del sistema sanitario. Según informó América Televisión, en mayo de 2024, su médico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) presentó la solicitud del medicamento a través de la llamada pregunta PICO, mecanismo que forma parte del proceso de evaluación de la Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RENETSA). Más de un año después, la solicitud sigue sin respuesta, mientras la enfermedad avanza.
Especialistas en oncología advierten que la demora representa un incumplimiento de la Ley Nacional del Cáncer, que obliga al Estado a garantizar diagnóstico y tratamiento oportuno a todos los pacientes. Para los expertos, cada día sin acceso a la terapia reduce de manera significativa las posibilidades de controlar el melanoma metastásico.
El fármaco que requiere Casalino Calle está reconocido a nivel internacional como tratamiento estándar para su tipo de cáncer. El oncólogo Gonzalo Ziegler resaltó su eficacia y advirtió sobre la demora en su aprobación, lo que pone en riesgo la vida de la paciente. “Es un excelente tratamiento, es vía oral y, definitivamente, en este tipo de casos la junta multidisciplinaria debe ser lo que prima. No deberíamos estar pensando en que un comité no médico esté decidiendo sobre el futuro de un paciente”.
¿Cómo funciona este fármaco?
El oncólogo resaltó que el acceso oportuno a los medicamentos adecuados, junto con la intervención médica especializada, es clave para que los pacientes puedan enfrentar un cáncer tan agresivo como el melanoma metastásico BRAF positivo.
En esa línea, explicó: “Los anti-BRAF lo que hacen es hacer que en el tumor, en la célula tumoral, la secuencia se la descompongan y hacen que ese tumor empiece a morir”.

Sobrevivir con solidaridad
Ante la falta de una respuesta estatal, Marthalily sobrevive gracias a rifas, colectas y el apoyo de familiares y amigos, que apenas logran cubrir parte del costo del medicamento. “No se puede costear 54 mil soles mensuales. Solo pido que me ayuden, que se pongan la mano en el corazón”, clamó la paciente para el citado medio.
Su hijo mayor también ha pedido públicamente que las autoridades aprueben el tratamiento para que su madre pueda seguir con vida. “Quisiera que las autoridades pudierandarle la medicina a mi mamá para que pueda seguir conmigo”.

La historia de Marthalily no es un caso aislado. Representa la situación de muchos pacientes que enfrentan barreras burocráticas y desigualdad en el acceso a terapias modernas. Para especialistas en salud pública, este caso evidencia la urgencia de agilizar la evaluación y aprobación de tecnologías médicas en el Perú.
Mientras tanto, la paciente continúa aferrada a la esperanza de que el Estado cumpla con lo establecido en la ley y le garantice el acceso a un medicamento que podría marcar la diferencia entre vivir o morir.